Tema 3; LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.
POR FAVOR COMUNICAR A SUS COMPAÑEROS LO VALIOSA QUE ES SU PARTICIPACIÓN EN ESTAS ACTIVIDADES, EL MOMENTO TRES ES CRUCIAL PARA EVITAR EN ALGUNOS CASOS REPROBAR Y NO PODER GRADUARSE.
COMO OTRA OPCIÓN SERIA QUE SE CONTACTARAN CONMIGO PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA. GRACIAS A TODOS.
ALAMILLO CUELLAAR JESUS FERNANDO 6 C, JIMENEZ PLUMA FRANCO 6C, SOLAR LEON IRWIN JIBRAM 6 C, ROJAS JIMENEZ RICARDO 6 C Y VAZQUEZ FLRES KEVIN BRANDON 6 C.
BADILLO BERRIEL OMAR 6 D, HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ EDUARDO, LOPEZ BAUTISTA EDUARDO YAHIR, LUMBRERAS CRUZ EMILIANO, MENDEZ CRUZ JORGE YAHIR, MENDIETA ORDAZ CRISTIAN, MEZA FLORES BRIAN, REYES PARADA MARIA FERNANDA, ROJAS VELASCO ROBERTO, SANCHEZ MORALES EDGAR OSSWALDO, TECUAPACHO CALVARIO CARLOS ARTURO, TETLACHE RAMIREZ LUIS FERNANDO Y
VELAZQUEZ VEGA DANIEL MAXIMILIANO. TODOS DEL 6 "D"..
Vea el documental México Siglo XX de Enrique Krauze, correspondiente al sexenio de Carlos Salinas de Gortari e identifique el proceso de cambio estructural y sus características. Elabore una ficha de trabajo con la información recabada.
Investigue en fuentes documentales las políticas del cambio estructural implementadas en México a partir de los años ochenta, destacando la austeridad del gasto público, el control del tipo de cambio, la flexibilidad laboral, la privatización y la apertura comercial. Elabore con la información un mapa conceptual.
Calificación 1.3
POR FAVOR COMUNICAR A SUS COMPAÑEROS LO VALIOSA QUE ES SU PARTICIPACIÓN EN ESTAS ACTIVIDADES, EL MOMENTO TRES ES CRUCIAL PARA EVITAR EN ALGUNOS CASOS REPROBAR Y NO PODER GRADUARSE.
COMO OTRA OPCIÓN SERIA QUE SE CONTACTARAN CONMIGO PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA. GRACIAS A TODOS.
ALAMILLO CUELLAAR JESUS FERNANDO 6 C, JIMENEZ PLUMA FRANCO 6C, SOLAR LEON IRWIN JIBRAM 6 C, ROJAS JIMENEZ RICARDO 6 C Y VAZQUEZ FLRES KEVIN BRANDON 6 C.
BADILLO BERRIEL OMAR 6 D, HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ EDUARDO, LOPEZ BAUTISTA EDUARDO YAHIR, LUMBRERAS CRUZ EMILIANO, MENDEZ CRUZ JORGE YAHIR, MENDIETA ORDAZ CRISTIAN, MEZA FLORES BRIAN, REYES PARADA MARIA FERNANDA, ROJAS VELASCO ROBERTO, SANCHEZ MORALES EDGAR OSSWALDO, TECUAPACHO CALVARIO CARLOS ARTURO, TETLACHE RAMIREZ LUIS FERNANDO Y
VELAZQUEZ VEGA DANIEL MAXIMILIANO. TODOS DEL 6 "D"..
Vea el documental México Siglo XX de Enrique Krauze, correspondiente al sexenio de Carlos Salinas de Gortari e identifique el proceso de cambio estructural y sus características. Elabore una ficha de trabajo con la información recabada.
Actitudinal;Muestra criterio reflexivo y respetuoso
Calificación 1
Fuente de información: Cambio Estructural del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari (Recuerda darle clip aparece la línea de enlace. y doble clip (Fuente de Investigación opcional)
Investigue en fuentes documentales las políticas del cambio estructural implementadas en México a partir de los años ochenta, destacando la austeridad del gasto público, el control del tipo de cambio, la flexibilidad laboral, la privatización y la apertura comercial. Elabore con la información un mapa conceptual.
(fuente de información opcional)
Calificación 1
Actitudinal; Establece los conceptos y los aboca a la realidad
Actitudinal;Muestra reflexión y respeto
Carpeta 3.3; 1.- Elabore una ficha de trabajo, 2.-Elabore con la información un mapa conceptual, 3.- Debate en comentarios (colocara su comentario, 2.- Elegirá a otra (o) compañero y incluya su opinión debatiendo.(Entrega del 19 al 23 de mayo) , enviar por correo.
Total 3.3
Total 3.3
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAct.3.3.3.1.
ResponderEliminarMéxico ha tenido un avance significativo estas últimas décadas donde ha sabido reaccionar a los errores del pasado, donde ya no depende tanto del petróleo, concentrándose también en otros "productos" de está manera nos hemos podido establecer como la décima economía del mundo, gracias a lo antes comentado y las políticas monetarias, comercio e inversión privada. Lo que nos ha convertido en un país de exportaciones, ocasionando que tengamos más producción, generando un crecimiento en nuestra economía, y será reflejado globalmente.
Act 3.3.3.1
ResponderEliminarMéxico al ser un país con trabas economías y políticas a limitado sus avances haciéndolos más lentos pero no menos significativos, México con ayuda de inversión extranjera a podido sobresalir en el campo laboral con industrias de alto mando dejando de ser dependientes de industrias minoritarias haciendo un avance lento pero seguro
Act.3.3.3.2.
EliminarTu opinión es interesante , pero no creo que todo se deba a la inversión extranjera, debido a que también hay una inversión interna por parte de los empresarios, donde las industrias mexicanas puedan evolucionar por medio de estos empresarios, que buscan invertir en el país y así generar mas empleos, cuyo objetivo es aumentar la economia.
Siento que solo ves el lado malo a México sin percatar todas las aportaciones sin embargo desde hace más de 30 años, México emprendió un camino hacia una mayor apertura económica, enfocado en el comercio internacional y la atracción de inversión extranjera.
EliminarLos Estados Unidos Mexicanos se encuentran en una economía algo sustentable, se ha visto el avance demasiado notorio, ya que a pesar de que en el pasado esta economía se ha visto sumamente afectada por malos manejos de este.
ResponderEliminarSin embargo, gracias a que actualmente se ha podido manejar de mejor manera (Cabe destacar que aún no es la mejor posible), ya que se puede ver entradas de dinero por otros lados, ya sin el enfoque solo petrolero, se puede obtener ganancias económicas por otras ramas, otros comercios y demás.
No es una economía sustentable, si no se relacionan con las micros y medianas empresas, representado un 65% de los ingresos del país, pero le dan mayor prioridad al ámbito empresarial dando menos ingresos al estado.
EliminarDe lo demás considero que es muy fundamentado el ingreso de diferentes alternativas que no sólo. Sea el petróleo
México , en los últimos años, ha apostado muy fuerte por las transacciones internacionales como apuesta de crecimiento, abriendo sus mercados y mostrando un mayor grado de apertura en las fronteras. El Producto Interior Bruto es representado por el comercio exterior, lo que supone que tres cuartas partes de la economía mexicana depende, directamente, del comercio exterior y las transacciones que realiza el país. Todo ello como resultante de una gran apuesta por la liberalización del país y el incremento del grado de apertura de las aduanas y pasos fronterizos de mercancía en el país.
ResponderEliminarJOVEN HERNANDEZ GOMEZ
EliminarEXCELENTE 10
Compañero Kenny me parece muy bueno tu punto de vista, ya que tienes razón.
EliminarMéxico depende mayormente del comercio exterior, debido a que en la actualidad la industria en nuestro país ha crecido favorablemente, sobre todo en lo que respecta al comercio exterior, ya que México se ha vuelto líder exportador en varios sectores de producción como la electrónica y materias primas. Siendo un sector tan importante de la economía nacional, es fundamental conocer las principales exportaciones que nuestro país tiene para ofrecerle al mundo y que nos dan prestigio internacional.
En la actualidad, México es uno de los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED). Con más de 27,400 mdd en 2016, el país fue el décimo sexto receptor de IED más importante a nivel global y una de las siete economías más atractivas para invertir en el periodo 2017-2019, de acuerdo a UNCTAD.
ResponderEliminarIgualmente, México es un país líder en exportaciones de manufactura avanzada, ofrece un ambiente macroeconómico estable, brinda certidumbre jurídica a la inversión y cuenta con capital humano calificado. Además, ofrece ventajas competitivas tangibles frente a otras alternativas de inversión de América, Asia y Europa.
El país pasó de ser un exportador de petróleo y manufacturas simples en los años ochenta a ser uno de los productores de manufactura avanzada más competitivos. En 1986, año en que México se adhirió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el país exportó poco más de 20,000 millones de dólares, de los cuales cerca de 30% fueron petróleo y sus derivados. En la actualidad, el 95% de las exportaciones del país son productos no petroleros. Una de cada siete exportaciones manufactureras de Latinoamérica tiene su origen en México. Además, el país es el principal exportador de manufactura de media y alta tecnología (como porcentaje del PIB) entre las naciones del G-20.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCrystel Itzel Carrizosa León 6° "B"
EliminarActividad 3.3 2do comentario.
En mi opinión la actualidad en México este 2020, las circunstancias y escenario de la interacción con la economía mundial están muy lejos de ser parecidas. Para el año 2016 la economía mundial está en proceso de expansión, es decir, todas la economías buscaban interacción comercial y la más cercana era el aumento de exportaciones que suena bien, pero creo un problema que fue creciendo mas y mas... Cual? Un aumento en mayor proporción de las importaciones con respecto a las exportaciones, generando un déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente. Ese problema que fue el que más afectó a México durante el 2019.
Me resulta un poco curioso que en los años 80 México siendo un país principalmente exportador de petróleo creciera a un PIB del 6% a tasa promedio anual, y cuando paso a ser un país manufacturero creció a una tasa del 2%, realmente fue un avance? No hay que olvidar que las empresas manufactureras son en su 80% extranjeras y por lo tanto solo generan empleo, y no riqueza nacional que incentive el crecimiento económico y menos el desarrollo.
No digo que tu comentario esté mal, pero considero que sería mejor leer un poco más sobre estos temas para que así no exista la necesidad de copiar y pegar un párrafo de una página cualquiera que te da una información de años atrás y no de nuestra actualidad, considero que la actualidad es muy distinta y ver hacia esos años nos sirve solo para conocer la fuente del problema que vivimos hoy en 2020, y que deberíamos de ser un poco más críticos y pensar si las acciones tomadas en aquellos años fueron para el bien o mal actual.
6° "B"
ResponderEliminarLa firma de 32 acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRIs) forma parte de la estrategia para otorgar a inversionistas mexicanos y extranjeros un marco jurídico que fortalece la protección a la inversión extranjera directa en México, así como la inversión mexicana en el exterior.
Por otra parte México ha suscrito acuerdos de libre comercio con 46 países, lo que lo posiciona como una de las naciones más abiertas al comercio internacional, con capacidad de importar y exportar en cuestión de horas y con acceso a más de 1,100 millones de consumidores potenciales, lo que representa alrededor del 60% del PIB global.
Uno de los ámbitos que fortalecen el país y su capital humano. La participación en ingieneria manufactura y construcción dentro del total de graduados en México y superior a aquella en Alemania, Brasil, España, Estados Unidos y Reino Unido.
El bono demográfico es otra de las ventajas competitivas del país. La población económicamente activa representa más del 40% de la demografía total.
Kenny Uziel Hernández Gómez #19 // 6."B"
EliminarMe gusta tu punto de vista acerca de que en México existe una gran política y unión con varios países además de que logran una convivencia en la que se esperaría que existiera una alta economía en la que los países que no cuentan con características como la de el nuestro ( clima, fauna, etc).
Sin embargo México desde mi punto de vista aún no se encuentra en un nivel o en una situación en la que pueda mejorar económicamente ya que la manera en que el gobierno maneja a México y se gestiona todo lo relacionado a el le dan un mal uso y un desaprovechamiento a lo que f tenemos, ya que en ciertos puntos llegan a un extremo de vender literalmente todo lo que pertenece a México a empresas particulares que tienen propósitos de destruir la fauna o aprovechar lo más que puedan de ella.
Por lo tanto yo opino que lo más prudente seria que México comenzará con una fase de gestión imgeligente en la que elaboren con una mejor logística los planes de cada zona de México además de no olvidar elegir lo mejor para México y lo mejor para los mexicanos
Abigail Peña Hernández 6-B
ResponderEliminarMéxico juega un papel dentro del capitalismo mundial y en los últimos años este
papel ha sido el de proveedor de energéticos especialmente petróleo crudo y gas. Al mismo tiempo que somos vendedores de petróleo somos consumidores de tecnología, maquinaria, manufacturas, y
aún más: absorbemos el capital excedente de los países desarrollados en forma de préstamos o de inversión.
México juega y seguirá juagando un papel dentro del capitalismo
mundial, que no le permitirá en el corto plazo eliminar la dependencia estructural que sufre.
La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura.
EliminarGracias a todos primer corte
ResponderEliminarMéxico tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones Brasil, Rusia, India, México y China países considerados superpotencia emergentes. Según datos del FMI, en 2006 el producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo superior al billón de dólares, convirtió a la economía mexicano en la 13a más grandes del mundo. Desde la crisis de 1994, las administraciones presenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos.
ResponderEliminarLa disparidad regional y la distribución de la riqueza continúan siendo un problema grave en México.
Y como han mencionado compañeros México es miembro observador del Mercosur y ha mostrado su interés en ser miembro asociado del organismo, iniciado negociaciones para establecer un TLC, con Brasil, Argentina y Paraguay.
Actividad 3.3.3.1.
ResponderEliminar¿Cuál es el papel que juega México en la actualidad en el marco de la economía mundial?
Vi una entrevista de un prestigiado economista "Luis de la calle", la entrevista empieza anunciando que en nuestro país íbamos a tener un crecimiento del 4% solo por acabar con la corrupción (cosa que desde hace muchos años ha sido una dolorosa realidad en nuestro país)... Pero que maravillosas sorpresa al saber que en lo que lleva de mandato el presidente, México a tenido un crecimiento económico del 0.05% y ultimas cifras citan al país con un 0.0% de crecimiento económico.
Comenta que "cada sexenio hay una des-aceleración económica, por el cambio de gobierno dando una anomalía mexicana, pero en este caso no se había visto un problema de este impacto desde 1995"
También uno de los grabes problemas que se llevan a cabo es la falta de inversión "publica y privada" manteniéndose en un nulo crecimiento en el ámbito de "infraestructura y maquinaria".
Una de las importantes es la infraestructura, ya que es una fuente directa de trabajo y con la "cancelación" del aeropuerto genera una desconfianza en los inversores de un nuevo proyecto.
También una de las oportunidades eran las "propuestas de nuestro presidente" la refinería en 2 bocas, el tren Maya, entre otros proyectos, pero eso solo es una fuente de trabajo de construcción a largo plazo esos trabajos se perderán sin una estabilización económica para los trabajadores.
Con las situaciones que se vivieron con el aeropuerto, que por daños al habiente, que por estar mal ubicados, que pro una gran inversión desmedida, nuestro "herore" Andres Manuel cancelo ese proyecto de la administración pasada no pensando en la cantidad de beneficios que podría tener un aeropuerto internacional con una mayor de flujo de personas al igual que de dinero.
El gobierno esta tomando el cuente "el fondo de estabilización" aumentando más la deuda externa y teniendo los números en rojo.
Un gran error de nuestro actual gobierno es no tomar en cuenta a las "pequeña y mediana empresa" sabiendo que representan casi un 65% en la inversión total en el país y desde hace muchos años una empresa de energías no renovables no había recibido tanta atención o mas bien tanta inversión de parte del presidente, esas energías ya no son un modelo rentable de reactivación de economía al igual que de muy mala imagen a México ante el mundo.
Podemos tomar en cuenta que China actualmente esta pasando por una tensión economica en Estados Unidos, México puede participar como socio de distribución, pero no... Preferimos estar bajo el yugo estadounidense, también se tiene que ir a los eventos de grandes inversores para ofrecer nuestros servicios para llegar a un trato de crecimiento económico mutuo... pero no, nuestro presidente no acude a esas juntas y prefiere hacer otras cosas.
Yo considero que no llegaremos a si quiera al 4.0% que prometió el presidente, si su necedad es demasiado grande que lo he estado haciendo en estos momentos con la pandemia mundial que al comienzo lo tomo a chiste y que saliéramos a comer a las fondas cercanas...
Espero que no nos lleve a la ruina, pero no nos dejaremos caer tan fácil ya que muchos tenemos una esperanza propia en nuestros pequeños negocios y un estudio de mercado, las necesidades de los consumidores entre otros factores.
Jesús Santana Velázquez 6° "D"
EliminarConcuerdo contigo en que es muy probable que no se llegue a la meta establecida por el presidente y que sus decisiones no han hecho nada por el país, como mencionas se podría participar como distribuidor y México no lo hace debido a una zona de confort porque considera que es mejor que se tenga un "resguardo" si es que se le puede llamar así por no querer ir en contra de Estados Unidos.
También concuerdo contigo en que debido a la no inversión de manera publica y privada hay una gran escasez de empleos que afecta de gran manera a la sociedad y clase obrera.
Ahora, el único desacuerdo que tengo con tu comentario es sobre la construcción del aeropuerto internacional, pues a pesar de ser una gran fuente de ingresos y trabajo afectaría de manera desmedida el medio ambiente (que como ya se sabe esta mal) y con la construcción de dicho aeropuerto empeoraría el estado de este y tal vez se iban a generar recursos para el país, sin embargo no creo que los daños colaterales o a largo plazo se puedan reparar con dinero, sin hablar claro de como lo mencionas tú "una inversión desmedida".
Pienso lo mismo sobre qué mexico ah tenido problemas para tener un gran desarrollo económico pero a demostrado un gran incremento a diferencia de los otros años así que se puede empezar poco a poco el mayor crecimiento económico.
EliminarMéxico ha tenido una gran mejoria en la economía, paso de ser un exportador de petroleo en los años ochenta a ser uno de los productores de manufactura más competitivo. En 1986 México se sumo al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el país exportó poco más de 20,000 millones de dólares, de los cuales cerca de 30% fueron petróleo y sus derivados. En la actualidad, el 95% de las exportaciones del país son productos no petroleros. Una de cada siete exportaciones manufactureras de Latinoamérica tiene su origen en México. Además, el país es el principal exportador de manufactura de media y alta tecnología (como porcentaje del PIB).
ResponderEliminarDesde hace más de 30 años, México emprendió un camino hacia una mayor apertura económica, enfocado en el comercio internacional y la atracción de inversión extranjera.
En la actualidad, México es uno de los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED). Con más de 27,400 mdd en 2016, el país fue el décimo sexto receptor de IED más importante a nivel global y una de las siete economías más atractivas para invertir en el periodo 2017-2019.
México ofrece un ambiente macroeconómico estable, brinda certidumbre jurídica a la inversión y cuenta con capital humano calificado.
La firma de 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRIs) forma parte de la estrategia para otorgar a inversionistas mexicanos y extranjeros un marco jurídico que fortalece la protección a la inversión extranjera directa en México, así como la inversión mexicana en el exterior.
México ha suscrito acuerdos de libre comercio con 46 países, lo que lo posiciona como una de las naciones más abiertas al comercio internacional, con la capacidad de importar y exportar en cuestión de horas, y con acceso a más de 1, 100 millones de consumidores potenciales, lo que representa alrededor de 60% del PIB global.
Concuerdo con mi compañera ya que México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones es la 2ª más grande de América Latina, y es la 3ª economía en tamaño de toda América después de la de los Estados Unidos
EliminarA pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso existen grandes brechas entre ricos y pobres de los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural.
México ha invertido y confiado mucho por los arreglos internacionales para crecer como país haciendo exportaciones e importaciones y extendiendo a un gran amplio territorio fronterizo.
ResponderEliminarMéxico ha hecho acuerdos de libre comercio con varios países,lo que lo posiciona como una de las naciones más abiertas al comercio internacional con la capacidad de importar Y exportar en cuestión de horas y con acceso a más de 1100 millones de consumidores potenciales,lo que representa alrededor de 60% del producto interno bruto global.
De los ámbitos más fuertes que fortalecen el país es su capital humano y la participación ingeniería y manufactura entre otros .
El bono demográfico es otra de las ventajas competitivas del país.
Creo que México debe primero enfocarse en su territorio para poder crecer y establecer acuerdos mas fuertes y mas productivos con otros países ya que si cuenta con mas avances tecnológicos en su territorio puede tener mas beneficios al crear alianzas ya que exporta muchos de sus recursos pero desgraciadamente no le es devuelto de una manera sustentable.
EliminarCreo que México debe primero enfocarse en su territorio para poder crecer y establecer acuerdos mas fuertes y mas productivos con otros países ya que si cuenta con mas avances tecnológicos en su territorio puede tener mas beneficios al crear alianzas ya que exporta muchos de sus recursos pero desgraciadamente no le es devuelto de una manera sustentable.
EliminarDesde hace más de 30 años, México emprendió un camino hacia una mayor apertura económica, enfocado en el comercio internacional y la atracción de inversión extranjera.
ResponderEliminarEn la actualidad, México es uno de los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED). Con más de 27,400 mdd en 2016, el país fue el décimo sexto receptor de IED más importante a nivel global y una de las siete economías más atractivas para invertir en el periodo 2017-2019, de acuerdo a UNCTAD.
Igualmente, México es un país líder en exportaciones de manufactura avanzada, ofrece un ambiente macroeconómico estable, brinda certidumbre jurídica a la inversión y cuenta con capital humano calificado. Además, ofrece ventajas competitivas tangibles frente a otras alternativas de inversión de América, Asia y Europa.
El país pasó de ser un exportador de petróleo y manufacturas simples en los años ochenta a ser uno de los productores de manufactura avanzada más competitivos. En 1986, año en que México se adhirió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el país exportó poco más de 20,000 millones de dólares, de los cuales cerca de 30% fueron petróleo y sus derivados. En la actualidad, el 95% de las exportaciones del país son productos no petroleros. Una de cada siete exportaciones manufactureras de Latinoamérica tiene su origen en México. Además, el país es el principal exportador de manufactura de media y alta tecnología (como porcentaje del PIB) entre las naciones del G-20.
En materia macro económica, la deuda pública en México es una de las más bajas del mundo: 58% del PIB, cifra menor que las de Brasil, Alemania, España y Estados Unidos, por nombrar algunos. México tiene gran liquidez para hacer frente a la volatilidad de los mercados financieros, ya que sus reservas internacionales representan más de 174 mil millones de dólares. Asimismo, el empleo en México alcanzó recientemente una cifra récord de más de 19 millones de puestos de trabajo formales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarJesica Paola Ibarra Rivas de 6B
EliminarEl país tiene retos cuesta arriba, pero que ha tenido habilidad para resolver problemas como la caída de su producción petrolera y no es la nación empobrecida con millones deseando cruzar al norte como muchos en EU piensan.
El desempeño de México se vuelve aún mejor cuando se toman en cuenta los cambios estructurales del país. En 2006 fue el sexto productor mundial de petróleo. Pero su yacimiento más grande de petróleo, el campo de Cantarell en el Golfo de México, entro en un declive a mediados de la última década. Para 2018 la producción total de crudo se redujo a la mitad y hay informes de que el país podría convertirse en un importador neto de petróleo.
Una de las ventajas que tiene México es en el sector aeroespacial, que es un ejemplo claro de su manufactura avanzada. Donde México posee una economía dinámica y en crecimiento, con fundamentos macroeconómicos estables y con certidumbre jurídica. Es un destino muy atractivo por su mercado interno: tiene una población joven de 120 millones de habitantes, con una clase media creciente. Cuenta con una gran experiencia en manufactura avanzada y en generación de productos sofisticados. Su red de tratados de libre comercio es una de las más grandes del mundo y su ubicación privilegiada en el corazón de América lo convierte en una plataforma estratégica hacia todo el continente.
Hoshi Naim Domínguez Gutiérrez. 6° "B"
ResponderEliminarAunque la mayoría de personas residentes de este país piense que nuestro trabajo no tiene un aporte internacional, está equivocado. México tiene un aporte mayormente dado en el comercio de petróleo (que es la principal fuente de nuestros ingresos y ya hemos visto en los anteriores temas), junto con la agricultura.
La base de todo esto a sido los tratados que hemos firmado a los largo de los últimos años y que se ha abierto mucho el mercado internacional dentro de nuestro país, teniendo más variedad de productos que nos hace ganar mutuamente a todos los países relacionados.
Estoy de acuerdo contigo en que la mentalidad de los habitantes de nuestro país es que nada de lo que hacemos beneficia,cuando todo aporta para el crecimiento.
EliminarAl mismo tiempo no todo se basa el petroleo como tu lo dices,somo mucho más que eso aportamos mucha materia prima para la producción de cosas que sin esa aportación seria mas baja la producción de producto,tenemos tratados que son muy beneficiosos para los involucrados solo se les debe de dar un mejor manejo.
México emprendió un camino hacia una mayor apertura económica, enfocado en el comercio internacional y la atracción de inversión extranjera ya en la actualidad México es uno de los principales receptores de Inversión Extranjera Directa aproximadamente con mas de 27,400 millones de dolares en el año 2016, México es un país líder en exportaciones de manufactura avanzada que ofrece un ambiente macroeconómico estable y ofrece ventajas competitivas tangibles frente a otras alternativas de inversión de América, Asia y Europa
ResponderEliminarMéxico juega un papel muy importante dentro de la economía mundial puesto que es uno de los países principales en la exportación, desde petróleo hasta horticultura y variedades de frutas y verduras e incluso de empresas que son originarias de nuestro país como bimbo, telmex y más, también los distintos tratados que se han firmado con otros países como el TLCAN.
ResponderEliminarEs así que la política exterior de México es muy importante para la economía mundial, y de nuestro país y es muy buena, pero una consecuencia es que todo esta economía no esta bien organizada y esto genera grandes complicaciones en nuestro país.
considero que es buen punto de vista , muchas veces tiene que ver con las administraciones de quien los gobierna , lo cual debería ser beneficioso para el país y sobre todo para quien lo produce
Eliminar“A medida que disminuya la incertidumbre política relacionada con las renegociaciones del TLCAN y con el ciclo político electoral, se espera que el crecimiento de la inversión se acelere desde finales de 2018 en adelante.
EliminarLa economía de México se encuentra en un proceso que busca mejorar un impacto positivo a nivel mundial, tras todos los sexenios que han propuesto reformas que no han funcionado la mejor manera de llevar a cabo un buen cambio es no retroceder y poner como prioridad una reforma humana la cual se debe tener un enfoque especial en su pueblo, en el mercado mexicano y en oportunidades para la gente menos privilegiada para que a su vez se baya desarrollando mas economía y México pueda ser parte de mas impacto a nivel económico.
ResponderEliminarTambién mucho de esto depende la deuda externa ya que, como en el tema anterior, podemos notar que la mayoría de capital de México esta en manos extranjeras y los recursos energéticos como el petróleo requieren de un largo proceso para poder convertirse en gasolina y pasar a manos extranjeras para lograrlo.
México puede seguir el claro ejemplo de China que ayudo a su pueblo mas pobre ofreciendo la oportunidad a un obrero de crecer, hasta llegar a quizá ser un ingeniero lo que le genera avances y por tanto crecimiento.
Yo creo que, si la economía de mexico se encuentra en un proceso para su mejora al igual que que en algunos sexenios no han funcionado pero otros si , como por ejemplo mexico creo más empleos e hizo mas tratados con otros países haciendo dinero para el país, sobre la deuda extranjera ya no la tiene de tenerla no haría tratados con ellos también mexico se pasó a hacer uno de los productores de manufactura avanzada más competitiva , mexico tiene 32 acuerdos para protección de inversiones forman parte de las estrenarías en un marco jurídico y en la actualidad el 95% de las exportaciones del país son productos no petroleros.
EliminarMe gusto mucho tu comentario porque tienes razón que en sexenios anteriores las reformas que han implantado no han podido cumplido una buena función. Y México depende mucho de la inversión extranjera, lo cual, creo yo, es un punto debil para la economia mexicana. Te amo.
Eliminarirais gissel mexicano manny
ResponderEliminar6B
En la actualidad, México es uno de los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED). Con más de 27,400 mdd en 2016,Igualmente, México ha suscrito acuerdos de libre comercio con 46 países, lo que lo posiciona como una de las naciones más abiertas al comercio internacional, con la capacidad de importar y exportar en cuestión de horas, y con acceso a más de 1, 100 millones de consumidores potenciales, lo que representa alrededor de 60% del PIB global.
México no solo tiene aporte de comercio en petroleo sino también gran aporte en agricultura, en alimentos que se cosechan dentro de nuestro país e incluso en empresas,el gobernante debería administrar todas esas inversiones de manera justa lo cual genera complicaciones y bajos beneficios al pais.
La importancia de México para las bolsas de valor se basa en sus exportaciones manufactureras que a las cadenas globales representan un 71.1%Es decir, la manufactura mexicana participa en las cadenas de producción de la economía global y recibe la derrama de inversión, capacitación y tecnología, que de otra manera sería difícil obtener por medios propios. Hay factores que explican que México se ubique tan favorablemente en este contexto: 1) su posición geopolítica: al lado de Estados Unidos, el mercado individual más grande del mundo; 2) la apertura de su economía al exterior —11 tratados y más de 30 acuerdos comerciales—; 3) su infraestructura logística, que en la actualidad permite que circulen 800 mil mdd de exportaciones e importaciones en el país, y 4) las reformas estructurales que se han llevado a cabo durante 30 años, pero sobre todo las más recientes, como la energética, que permitirá aumentar el contenido nacional al incentivar mayor inversión en el país y que propiciará que la producción de energía tenga costos competitivos.
ResponderEliminarBryan evelio santos garcia 6 "B"
ResponderEliminarMexico a tenido presencia en la economia de diferentes maneras, por los estragos economicos en la industrializacion y manufacturizacion, y tambien por las discordias socioeconomicas con otros paises, alianzas que poco a poco se van formando para el aprovechamiento de ambas partes, mientras que se da a conocer la deuda que poco a poco se va angrandando, tambien por ser un pais con patrimonio que puede llegar a favorecer a varias regiones del pais tanto sociales como economicas que son parte de la cadena economica social.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLa nación ha mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento económico del 2001. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural. Algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.
Eliminar•Fanny Rojas 6D
ResponderEliminarMexico ah cambiado mucho desde los anteriores sexenios con algunos presidentes que tenían una mala toma de decisiones hacia el país pero México a aprendido a sobresalir de las consecuencias que hemos tenido la pobreza poco a poco se va disminuyendo través de programas de ingresos en áreas rurales y programas relacionados con el trabajo en áreas urbanas, también el Programa de Apoyo a Microempresarios para mejorar su movilidad social y su capacidad de generar ingresos, contribuyendo al objetivo a largo del plazo y el comercio exterior qué para México, ha actuado como un detonador de atracción de inversiones, crecimiento y desarrollo para el país así México puede seguir adelante con las infraestructuras, el comercio interior y exterior, así ya no depender tanto del petróleo cómo los sexenios anteriores.
EliminarGracias a los programa que nos brinda el gobierno mexico puede sobresalir en la economía interna, lo malo de esto es que no apoyan totalmente a las personas que lo necesitan y algunas veces a la gente mexicana con negocios en el país, si no a extranjeros, en economía externa a pesar de que hay avances, no cumplen al 100% con las relaciones y comercio que podrian hacer.
Karla Adriana Martínez Téllez 6D
ResponderEliminarMéxico se podría posicionar como una nación económicamente estable ya que estudios dicen que se encuentra en la decimoquinta economía más grande del mundo, tiene un producto interno bruto de 1 billón 149 mil 919 millones de dólares, lo que significa un 1.54% de la economía mundial. Este país cuenta con grandes recursos que sirven para impulsar su comercio exterior como lo es el petróleo, por lo cual puede tener un gran impacto en la economía mundial, sin embargo, aunque hay avances en el país, se han visto muy lentos. Tiene el gran potencial de ser un país con un crecimiento a escala grande, algo que no se ha visto totalmente reflejado y que tiene algunos problemas para desarrollarse.
Pienso lo mismo sobre qué mexico ah tenido problemas para tener un gran desarrollo económico pero a demostrado un gran incremento a diferencia de los otros años así que se puede empezar poco a poco el mayor crecimiento económico.
EliminarCrystel Itzel Carrizosa León 6° "B"
ResponderEliminarActividad 3.3
Dentro del contexto económico que se esta viviendo al día de hoy donde existe una crisis económica global, la economía mexicana se encuentra acorralada si hablamos de materia económica, la crisis petrolera donde los precios llegan a ser negativos dejan sin un fuerte ingreso no tributario al país, por otro lado la crisis sanitaria ha afectado a las expectativas sobre el consumo y producción de bienes y servicios, provocando inevitablemente una contracción de la demanda agregada y muy probablemente una reducción en el empleo y un aumento del indice nacional de precios (mayor inflación). Por otra parte la posición de la entidad gubernamental en la ruptura de muchos contratos de IED ha dejado debilitada la confianza de los inversionistas.
Si bien el panorama puede verse muy aterrador, el gobierno ha hecho un buen trabajo en mantener una sana balanza comercial y cuenta corriente y por ello la caída del PIB puede ser amortizada si se hace una correcta aplicación de política económica, donde el gobierno podría incentivar el gasto publico para fomentar la activación del mercado interno y por otro lado aplicar una política monetaria restrictiva donde se deje de intentar atraer IED mediante la caída de la tasa de interés, ya que en el panorama actual la inversión será poca dada la incertidumbre existente en los mercados financieros mundiales, si la tasa de interés sigue disminuyendo el único efecto sera un aumento del tipo de cambio y eso afectara el poder adquisitivo de bienes importados que representan una gran proporción del consumo mexicano.
Como comentario final creo que la palabra actualidad debería de ser definida dentro de un espacio de tiempo, ya que por lo que vi esa falta de claridad orillo a mis compañeros a copiar y pegar; las circunstancias no son las mismas que las de hace un año donde el problema era una balanza comercial y cuenta corriente deficitaria.
Concuerdo contigo, pues la mayoría de los compañeros se están basando en años anteriores y es que año con año la economía va cambiando, ya sea para bien o para mal, mas que nada este año la economía se vera afectada tanto en México como en todo el mundo debido a la actual crisis sanitaria
EliminarMéxico ah estado invirtiendo en arreglos internacionales para crecer como pais, el cual hacia exportaciones e importaciones para un gran territorio fronterizo.
ResponderEliminarEn este país no tienen un gran aporte dado por el comercio de petroleo, gracias a todo eso, a sido por los tratados que se han firmado a lo largo que han pasado los años, eso ah adquirido que México allá jugado un papel importante en lo que se dice de la economía porque es un principal país de exportaciones.
La política exterior es demasiado importante para la economía del país pero no llevan una buena organización y eso ah generado un gran conflicto. México es un país de mayor consumo como de maquinaria, tecnologías y eso hace que se reduzca el desarrollo del país en inversiones o prestamos.
Moreno López Alondra 6B
ResponderEliminarMéxico ha emprendido un camino hacia una mayor apertura económica, enfocado en el comercio internacional y la atracción de inversión extranjera. En la actualidad, México es uno de los principales receptores de Inversión Extranjera Directa . Igualmente, México es un país líder en exportaciones de manufactura avanzada, ofrece un ambiente macroeconómico estable, brinda certidumbre jurídica a la inversión y cuenta con capital humano calificado. En 1986, año en que México se adhirió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio , el país exportó poco más de 20,000 millones de dólares, de los cuales cerca de 30% fueron petróleo y sus derivados.
Una de cada siete exportaciones manufactureras de Latinoamérica tiene su origen en México. México tiene gran liquidez para hacer frente a la volatilidad de los mercados financieros, ya que sus reservas internacionales representan más de 174 mil millones de dólares. Asimismo, el empleo en México alcanzó recientemente una cifra récord de más de 19 millones de puestos de trabajo formales.
Concuerdo contigo en algunas cosas, pero a pesar de que mexico haya tenido varias derrotas financieras sigue siendo un exponente economico importante en el mundo e imprescindible para las diferentes rutas socioeconomicas alrededor del mundo, a parte de aportar materia industrial a fomentado la creacion de nuevas rutas de comercio y liderar con otros paises el estatus economico que los pone en alto
EliminarMéxico tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la 2 más grande de América Latina, y es la 3 economía en tamaño de toda América después de la de los Estados Unidos y Brasil. Además, es integrante de BRIMCs , países considerados superpotencias emergentes. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México.
ResponderEliminarLa economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte , firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJesús Santana Velázquez 6° "D"
ResponderEliminar"México en la actualidad en el marco de la economía mundial"
Hablar sobe la economía de un país es como una tarjeta de presentación y de alguna manera demuestra como es que el país sabe manejar sus recursos, la mayor parte de la economía mexicana se basa en la exportación e importación de diferentes productos, el principal país del que vienen los ingresos es Estados Unidos, seguido por Canadá y países europeos. México es un país estable que ha pasado por muchas crisis económicas y ha logrado sobrellevarlas sin consecuencias graves. Considero que todos los problemas económicos se pudieron evitar si los presidentes de anteriores sexenios hubieran sabido tomar decisiones correctas y no dejarse llevar por una "oportunidad" que vieron para que México generara más ingresos, es cuestión de pensar lo que debemos hacer no solo por querer demostrar ser un buen presidente, es hacer lo mejor para un país con un potencial enorme a nivel económico, haciendo que tanto el PIB que en el 2019 fue de 1.124.447M.€ como el valor per capita que en el 2019 fue de 9.014€ crezca de manera exponencial generando así un nuevo futuro para México.
Sin embargo no creo que eso se pueda realizar en este sexenio, debido a la incompetencia de nuestro presidente que la verdad no creo que este capacitado para el cargo en el que está ahora, espero que México pueda retomar un buen curso después de que concluya este sexenio pues debido a como se encuentra la situación actual de México y la del mundo, solo espero que se pueda arreglar lo que se está quebrantando hoy, pero como mencioné anteriormente, México sabe sobrellevar dichas situaciones y si lo ha hecho antes, lo puede hacer ahora, pero nadie sabe cuanto tiempo se pueda seguir así.
En conclusión creo que México es un país poderoso, que necesita una nueva y buena administración para evitar situaciones como las vividas en sexenios anteriores, pero no depende de una solo persona como el presidente, si no depende de todos los mexicanos hacer lo correcto para que como una gran nación podamos mejorar un gran cambio para bien en nuestro país.
Con cuerdo con tu comentario, solo que en lo que dices de los presidentes, hay que saber lo que hacen no es solo porque el presidente lo dice y se hace ya que antes se habla con sus cámaras y se decide si se llevan a cabo o no, pienso que es un problema de comunicación entre ellos pero también es importante que no culpemos al gobierno ya que muchas veces no estamos tan bien informados o no hay cultura y caemos en la opinión mediocre un ejemplo: que hay quienes dicen que el covid-19 no existe que es invento del gobierno. hay que entender que funcionamos juntos y cooperar con la economía, ya que nosotros somos quienes ayudan a que el producto salga y ellos hacen tratos con países para que nuestros productos sean vendidos.
EliminarEl papel que juega México en la actualidad en el marco de la economía mundial.
ResponderEliminarMéxico no es exactamente un país con una economía excelente ya que cruzamos por crisis y continuamos con deudas que se han mantenido durante años y no las disminuimos, pero es rico en aporte de petroleo, maíz, cacao, entre otros productos que exportamos a gran parte del mundo hacemos que funcione para muchos países la economía circulante que tanto nosotros exportamos e importamos como ellos y hace que la economía de países involucrados gire el dinero y beneficios, todos aportamos a la economía tanto de nuestro país como para otros trabajando ya sea en el campo, empresas, haciendo logísticas, y transportando.
No es solo trabajo del gobierno, si no también de sus habitantes, que la economía sea funcional.
Estoy de acuerdo con tu comentario acerca de la crisis económico que seguimos pasando pero también debemos tomar en cuenta que México es un país que tiene muchos tratados con países de primer mundo que nos ha ayudado como Estados Unidos. Nuestro país pasó de ser un exportador de petróleo y manufacturas simples en los años ochenta a ser uno de los productores de manufactura avanzada más competitivos.
EliminarMe gusta tu manera de dar una opinión acerca de la economía de nuestro país. Saludos.
Dada su estrecha relación con Estados Unidos, la de México será una de las economías latinoamericanas más afectadas por la crisis mundial. Según estimaciones oficiales, el pib podría caer entre 1% y 2% en 2009 –aunque, según otras fuentes, como Morgan, la contracción será de 4%–, con una importante pérdida de empleos. El artículo sostiene que, en vez de especular sobre los posibles efectos cuantitativos de la crisis –inevitablemente inciertos pues todavía no se ha tocado fondo y se desconoce el alcance real de los diversos programas de compensación del gobierno mexicano–, tiene más sentido evaluar su impacto sobre el patrón de desarrollo construido en México tras las reformas estructurales de los 90. El control del déficit fiscal y la inflación, por ejemplo, da cierto margen para implementar políticas anticíclicas, pero la debilidad del crecimiento basado en las exportaciones y la fragilidad del sistema bancario crean problemas serios para enfrentar la crisis.
ResponderEliminarEvelin Alejandra Flores Cholula 6to "C"
Eliminar2do comentario.
Estoy de acuerdo contigo, desde la reformas estructurales de los años ochenta hubo
mucha crisis económica, principalmente por los malo manejos del dinero y préstamos sin sentido a las organizaciones monetarias, sin embargo actualmente contamos con buenos tratos y acuerdos comerciales, pero por el momento con toda esta contingencia la economía de México no se recuperará por al menos un buen tiempo ya que la economía cada vez baja menos y entraríamos en una verdadera crisis económica.
Me agrado tu forma de pensar, saludos bebé. :))
Abril Lizeth Rodriguez Cordoba 6 "C" México será una de las economías latinoamericanas más afectadas por las crisis que se están viviendo ahorita.
ResponderEliminarLa economía de los países involucrados gira el dinero y los beneficios y todo aportan la economía de nuestro país como para los trabajadores ya sea en un campo o empresas.
Y la economía tiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos ambos dominan cada vez más por el sector privado.
Es importante destacar que depende de nosotros, por ejemplo, no consumiendo productos extranjeros y darle más prioridad a los nacionales saber aprovechar nuestros recursos naturales, no cayendo a la corrupción, y promoviendo más la educación.
EliminarEvelin Alejandra Flores Cholula 6to "C".
ResponderEliminarActividad 3.
Para comenzar la estructura del comercio ha cambiado bastante a lo largo del tiempo y en México no ha sido la excepción, principalmente porque nuestra economía depende del comercio exterior (internacional) en la actualidad el hablar de comercio internacional hace referencia a la maximización del proceso productivo y con ello la globalización.
En México sus exportaciones manufactureras representan un 71.1 % y con esto quiero decir que la manufactura mexicana tiene una buena participación en la cadena de economía global–mundial y así recibiendo una inversión, capacitación y tecnología, y siendo sinceros de otra manera sería difícil pero no imposible obtener medios o bienes propios.
Existen factores principales que explican el que México este ubicado favorablemente en la economía global y son:
•Su posición geográfica y política ya que nos encontramos ubicados a un lado de Estados Unidos además de que es nuestro mayor comprador.
•Su economía exterior, ya que cuenta con 11 tratos y más de 30 acuerdos comerciales.
•Tiene una infraestructura de logística que en la actualidad cuenta con 800 mil millones de dólares de exportaciones e importaciones.
•Tiene reformas estructurales que se han llevado a cabo, la más reciente es la energética que incentiva la inversión en el país y tiene un costo de producción competitivo.
Todo esto se debe aprovechar al máximo ya que de esto depende la incrementación de exportaciones manufactureras, inversiones, empleo, productividad y pues lo más importante que son los ingresos de los mexicanos.
Rodriguez Saavedra Samantha 6"C"
EliminarComparto tu comentario
Pero México tendría una mejor economía y participación si no devaluaran tanto nuestra moneda, aparte de afectar la económica afecta el progreso social, ya que entrar los factores políticos y sociales.
México es unos es los exportadores de materia prima importantes, sin embargo, pagamos más al exportarlos.
Los tratados y acuerdos poco a poco se van perdiendo ya que los presidentes no mejoran estos para así tener más ingreso y demanda, acompañado con crecimiento.
México es un país muy importante en muchos aspectos,económicamente es un país muy fuerte con muchas posibilidades,México no es solo petroleo a nivel mundial,tiene muchas más cosas que ofrece a los países.
ResponderEliminarEs el país número uno en exportación de aguacate a nivel mundial,es de los principales en la exportación de tequila,es una parte muy importante en el sector automotriz.
En el 2018 México era el 15° país con la economía más grande en el mundo,en ese listado de 217 países, México aparece por encima de Argentina, Chile, Portugal, Holanda, Arabia Saudita e Israel.
Si bien no se tiene un buen manejo de ella a nivel nacional,por diferente circunstancias,es una economía muy importante para el mundo.
MADRID SÁNCHEZ JOSELYN 6TO B
ResponderEliminarMexico es un gran puente economico para diferentes paises, ha fomentado la industrializacion y mercadotecnia como puente de crecimiento e industrializacion rotunda
Así que la política exterior de México es muy importante para la economía mundial, y de nuestro país y es muy buena, pero una consecuencia es que todo esta economía no esta bien organizada y esto genera grandes complicaciones en nuestro país.
México a tenido un crecimiento económico del 0.05% y ultimas cifras citan al país con un 0.0% de crecimiento económico.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy de acuerdo el país tiene los recursos para poder crecer económicamente pero el gobierno no sabe aprovecharlos y tener un control en ello,es por eso que seguimos siendo un país que depende de otros,lo que más nos ha ayudado es la industria que es un factor relevante en la economía.
EliminarRodriguez Saavedra Samantha 6"C"
ResponderEliminarMéxico tambien estaría en unas de las grandes potencias si este no dejara de devaluar su moneda.
Seguido de un buen gobierno, México estaría destacando en varias cosas para las industrias mundiales sin embargo, no le dan el valor merecido.
Al no renovar o mejorar los tratados no dan una oportunidad más grande de destacar en el comercio.
Si México tuviera un mejor manejo y estar consiente de su valor en el mercado elevaría toda nuestra economía.
Dalia Judith Zahuantitla Tieco 6C
ResponderEliminarDesde hace más de 30 años, México emprendió un camino hacia una mayor apertura económica, enfocado en el comercio internacional y la atracción de inversión extranjera.
México tiene una de las economías más prometedoras de América Latina, región que está destinada a jugar un papel importante para el crecimiento de la economía mundial en los próximos años
De acuerdo con BBVA Research, en la última década los países que componen la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) han mostrado un fuerte crecimiento económico. es la sexta mayor economía mundial, con más de 200 millones de consumidores y un PIB cápital promedio de más de 10 mil dólares.
México, tiene el 74% de su Producto Interior Bruto es representado por el comercio exterior.
El comercio exterior, para México, ha actuado como un detonador de atracción de inversiones, crecimiento y desarrollo para el país. Democratizar las oportunidades y los beneficios que implica la liberalización comercial y la integración, de este, en el mercado global implica integrar a más empresas, sectores y regiones al carro de la globalización.
Y aun así, seguimos siendo un país de tercer mundo, gracias a la corrupción, la pobreza, delincuencia, falta de empleos, etc.
EliminarLas personas con poder en México son ambiciosas y entre mas tienen, mas quieren, la gran mayoría lo hacen a costa del país y el pueblo mexicano, no hacen mas que aprovecharse de sus puestos para robar.
Por eso México no ha logrado alcanzar su máximo potencial.
Fernández Guerrero Danna Isabel 6° D
ResponderEliminarEn la actualidad, México es uno de los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED). Con más de 27,400 mdd en 2016, el país fue el décimo sexto receptor de IED más importante a nivel global y una de las siete economías más atractivas para invertir en el periodo 2017-2019, de acuerdo a UNCTAD.
Igualmente, México es un país líder en exportaciones de manufactura avanzada, ofrece un ambiente macroeconómico estable, brinda certidumbre jurídica a la inversión y cuenta con capital humano calificado. Además, ofrece ventajas competitivas tangibles frente a otras alternativas de inversión de América, Asia y Europa.
Por otra parte, México ha suscrito acuerdos de libre comercio con 46 países, lo que lo posiciona como una de las naciones más abiertas al comercio internacional, con la capacidad de importar y exportar en cuestión de horas, y con acceso a más de 1, 100 millones de consumidores potenciales, lo que representa alrededor de 60% del PIB global.
Estoy de acuerdo en que México es un país que tiene gran nivel de exportación pero igual debemos de tomar en cuenta que la importación no es tan buena ya que solo se enfoca en lo externo, pero dejando fuera eso es un orgullo que haya llegado a tener un nivel tan alto dentro de la lista de mejores países con mejor inversión extranjera directa
EliminarBrenda García Salas 6to "D"
ResponderEliminarTema 3
Actividad 3.3
En la actualidad, México es uno de los principales receptores de inversión extranjera directa. El país pasó de ser un exportador de petróleo y manufacturas simples en los años ochenta a ser uno de los productores de manufactura avanzada más competitivos, el país exportó poco más de 20,000 millones de dolares, de los cuales cerca de 30% fueron petróleo y sus derivados. En la actualidad, el 95% de las exportaciones del país son productos no petroleros. La firma de 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones (APPRIS) forma parte de la estrategia para otorgar a inversionistas mexicanos y extranjeros un marco jurídico que fortalece la protección a la inversión extranjera directa en Mexico, así como la inversión mexicana en el exterior, por lo tanto, esto quiere decir que México está libre de deuda con el extranjero y hace más inversiones para el país.
Sin embargo México toma en cuenta y se enfoca mas en acuerdos con el exterior que lamentablemente han fracasado ya que no se centra en la mejora de su pueblo lo que promueve la pobreza y la falta de tecnología en el país y son limitantes para crecer.
EliminarSin embargo México toma en cuenta y se enfoca mas en acuerdos con el exterior que lamentablemente han fracasado ya que no se centra en la mejora de su pueblo lo que promueve la pobreza y la falta de tecnología en el país y son limitantes para crecer.
EliminarCRIVELLI DE ALBA BELEN GRATE 6C
ResponderEliminarEl país mexicano tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la 2ª más grande de América Latina, y es la 3ª economía en tamaño de toda América después de la de los Estados Unidos y Brasil
México es un país líder en exportaciones de manufactura avanzada, ofrece un ambiente macroeconómico estable, brinda certidumbre jurídica a la inversión y cuenta con capital humano calificado. Además, ofrece ventajas competitivas tangibles frente a otras alternativas de inversión de América, Asia y Europa.
México ha suscrito acuerdos de libre comercio con 46 países, lo que lo posiciona como una de las naciones más abiertas al comercio internacional, con la capacidad de importar y exportar en cuestión de horas, y con acceso a más de 1, 100 millones de consumidores potenciales, lo que representa alrededor de 60% del PIB global.
En la actualidad Mexico es uno de los principales receptores de la inversion extranjera igualmente Mexico es un pais lider en exportaciones de manufactura avanzada,que ofrece un ambiente macroeconómico estable,que brinda certidumbre jurídica a la inversión y cuenta con capital humano calificado. Además, ofrece ventajas competitivas tangibles frente a otras alternativas de inversión de América, Asia y Europa.
ResponderEliminarEl país pasó de ser un exportador de petróleo y manufacturas simples en los años ochenta a ser uno de los productores de manufactura avanzada más competitivos.
Una de cada siete exportaciones manufactureras de Latinoamérica tiene su origen en México. Además, el país es el principal exportador de manufactura de media y alta tecnología (como porcentaje del PIB) entre otras naciones Asimismo, en 2016 México ocupó el décimo quinto lugar a escala global por su Producto Interno Bruto y entidades como PricewaterhouseCoopers y The Economist Intelligence Unit ubican a México entre las principales 10 economías a nivel mundial para 2050.
María de los Angeles Texis Galopila. "6°B"
ResponderEliminarMéxico debe revisar su inserción en la economía global a través de decisiones soberanas y apertura económica que deriven en beneficios directos para la población y evite “satisfacer los afanes de dominación y poder de las élites capitalistas mundiales”, aseguró el CESOP de la Cámara de Diputados.
Al igual que China, muchos países están apostando muy fuerte por el comercio internacional como motor de crecimiento, siendo México ejemplo de ello. El país azteca, en los últimos años, ha apostado muy fuerte por las transacciones internacionales como apuesta de crecimiento, abriendo sus mercados y mostrando un mayor grado de apertura en las fronteras. Ya lo hemos visto en los acuerdos alcanzados con Estados Unidos o Canadá.
Para México, el 74% de su Producto Interior Bruto es representado por el comercio exterior, lo que supone que tres cuartas partes de la economía mexicana depende, directamente, del comercio exterior y las transacciones que realiza el país. Todo ello como resultante de una gran apuesta por la liberalización del país y el incremento del grado de apertura de las aduanas y pasos fronterizos de mercancía en el país.
ALUMNO :CABILDO HUEYOTL JESÚS VALENTÍN 6C
ResponderEliminarEn mi opinión la economía mexicana se enfrenta a muchos problemas, pero el más importante a mi juicio es el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), ya que trae como consecuencia malos niveles de empleo formal, o en otras palabras, crecimiento de la economía informal y, por lo tanto, de la economía criminal; deterioro en los niveles de desarrollo social, así como un desánimo generalizado en la población que influye en la participación política y social.Como nos dimos cuenta en este trabajo, la economía de nuestro país es muy importante conocerla ya que aunque no queramos estamos todos involucrados en ella, y es necesario darle seguimiento, tal ves no seamos unos grandes economistas pero si darle la importancia necesaria para que nuestro país crezca y se desarrolle tanto económicamente, socialmente y políticamente y que se nos sea posible estar por que no en las primeras 8 grandes economías del mundo
Morales Hernández Jorge Daniel 6to C
EliminarPor un lado estas bien, pero debemos tener en cuenta que el PIB estadounidense ha exhibido un avance firme, sustentado no sólo en el mayor gasto de los hogares sino en la inversión de las empresas así como la recuperación ha incluido la reanimación industrial, una vez realizada la reestructuración petrolera derivada de los menores precios de los hidrocarburos ya que esto a beneficiado a México, por la elevada correlación de su producción manufacturera con la de su vecino del norte.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJesús Daniel Tlalpa Vergara 6 "D"
ResponderEliminarMéxico es uno de los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED). Con más de 27,400 mdd en 2016, el país fue el décimo sexto receptor de IED más importante a nivel global y una de las siete economías más atractivas para invertir en el periodo 2017-2019, de acuerdo a UNCTAD.
México ha suscrito acuerdos de libre comercio con 46 países, lo que lo posiciona como una de las naciones más abiertas al comercio internacional, con la capacidad de importar y exportar en cuestión de horas, y con acceso a más de 1, 100 millones de consumidores potenciales, lo que representa alrededor de 60% del PIB global.
Flores Jarillas Karyme Yurai 6ºC
ResponderEliminarMéxico tiene una de las economías más prometedoras de América Latina, región que está destinada a jugar un papel importante para el crecimiento de la economía mundial en los próximos años, aseguró Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores.
México es parte de esta tendencia internacional y, del total de sus exportaciones manufactureras, las integradas a las cadenas globales de valor representan 71.1%. Es decir, la manufactura mexicana participa en las cadenas de producción de la economía global y recibe la derrama de inversión, capacitación y tecnología, que de otra manera sería difícil obtener por medios propios. Hay factores que explican que México se ubique tan favorablemente en este contexto:
ResponderEliminar1) su posición geopolítica: al lado de Estados Unidos, el mercado individual más grande del mundo
2) la apertura de su economía al exterior
3) su infraestructura logística
4) las reformas estructurales.
Y a pesar de todo esto, y de que México bien podría ser un país de primer mundo, nuestra deficiencia radica en las malas elecciones que ha tomado el gobierno, desde hace muchos años atrás, hay algunos que incluso ya están muertos y sus malas decisiones y errores siguen perjudicando a las nuevas generaciones a través de los años.
Así mismo los mexicanos, por no saber exigirle al gobierno y ejercer nuestros derechos de manera adecuada.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarA mi parecer en gran parte tienes razón, pues sin duda alguna hemos demostrado en varias ocasiones que México es un país de alta pontencia, pero lamentablemente el historial que tenemos en cuanto a política con los presidentes y sus decisiones no son tan favorables, pues desde gobiernos atrás se han creado deudas externas que nos han hecho ser "esclavos" por muchos años.
EliminarSÁNCHEZ MENESES MARIANA “6C”
ResponderEliminarCon una población de casi 130 millones, una rica historia cultural y gran diversidad, una geografía favorable y abundantes recursos naturales, México es la undécima economía más grande del mundo. El país tiene instituciones macroeconómicas sólidas, está abierto al comercio exterior y a la inversión privada. México es parte de esta tendencia internacional y, del total de sus exportaciones manufactureras, las integradas a las cadenas globales de valor representan 71.1%.2 Es decir, la manufactura mexicana participa en las cadenas de producción de la economía global y recibe la derrama de inversión, capacitación y tecnología, que de otra manera sería difícil obtener por medios propios. Hay factores que explican que México se ubique tan favorablemente en este contexto: 1) su posición geopolítica: al lado de Estados Unidos, el mercado individual más grande del mundo; 2) la apertura de su economía al exterior —11 tratados y más de 30 acuerdos comerciales—; 3) su infraestructura logística, que en la actualidad permite que circulen 800 mil mdd de exportaciones e importaciones en el país, y 4) las reformas estructurales que se han llevado a cabo durante 30 años, pero sobre todo las más recientes, como la energética, que permitirá aumentar el contenido nacional al incentivar mayor inversión en el país y que propiciará que la producción de energía tenga costos competitivos.
El sector industrial es pieza fundamental en el desarrollo económico de nuestro país, tanto que, con las últimas cifras reveladas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía al tercer trimestre del 2017, la industria manufacturera en su conjunto representó 16% del Producto Interno Bruto.
ResponderEliminarMéxico es un país importante en la producción de autopartes, no sólo por su estratégica posición geográfica, sino por las ventajas competitivas que ofrece en términos de costos de producción, calidad, distribución, entre otros.
De acuerdo con diversos estudios, México se ha situado dentro de los primeros lugares dentro de los países con menores costos de operación, con una brecha de ventaja contra Estados Unidos de aproximadamente 22.5 por ciento.
De La Rosa Romero Lizeth 6 "B"
ResponderEliminarMéxico actualmente se esta viendo sumamente afectado por la crisis sanitaria, esto a llevado a elevar los precios de bienes y servicios y la falta de empleos, esto conllevara a una severa crisis económica.
El FMI ha estimado que México se enfrentara a una contracción de 6.6% de la actividad económica donde habrá un gran endeudamiento en las actividades del sector publico y contará con menores medidas para hacer frente a los efectos adversos por las cuarentenas instrumentadas, el menor envío de remesas, los menores precios de las materias primas, los menores ingresos por turismo, la mayor aversión al riesgo por parte de los inversionistas internacionales, las salidas de capitales y la mayor volatilidad en los mercados financieros.
Concuerdo con tus estadísticas y opinión, y que lamentable es esto, pero sucedería un cambio más grande si la sociedad mexicana pone de su parte para acatar esta pandemia, España esta a punto de salir de esto y fue uno de los mas contaminados. ¿Pero nosotros? Se que hay medidas y todo, pero aun hay gente que no cree, si aportamos nuestro granito de arena, seguro esto aumentará en mejor medida la crisis. Aunque esto también depende del gobierno y los medios de comunicación.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa economía mexicana ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.1% durante los últimos 10 años a pesar del complejo entorno global reciente. Se prevé que la economía mexicana continúe creciendo en 2020 y 2021. La estrategia de desarrollo económico del Gobierno de México permitirán fortalecer este crecimiento, la cual contempla el fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas sociales y una mayor inclusión financiera, el impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores estratégicos, una mayor inversión pública y el incremento de las exportaciones como resultado de la reconfiguración de las cadenas de valor globales.
ResponderEliminarMéxico es un país con importantes oportunidades y potencial. Su estabilidad macroeconómica es la piedra angular para fomentar las inversiones y el crecimiento del sector privado. Las mejoras en el crecimiento de la productividad, las instituciones más fuertes, así como la calidad de la prestación de servicios y de la infraestructura, junto con esfuerzos encaminados a reducir las desigualdades de ingresos regionales y familiares, traerán una prosperidad compartida. Sus acuerdos comerciales, su posición geográfica envidiable y el creciente mercado interno hacen de México un destino principal para la inversión.
ResponderEliminarMorales Hernández Jorge Daniel 6to C.
ResponderEliminarEl mejoramiento económico mundial ha generado un entorno favorable para México. A pesar de ello, la expansión de la producción en nuestro país se ha debilitado, lo cual confirma la necesidad de atender los desafíos internos.
Por otro lado las perspectivas de crecimiento han propiciado un desempeño positivo de los mercados financieros mundiales, después de la turbulencia causada por la elección y la toma de posesión del presidente Trump, desde febrero de este año se han vuelto a registrar aumentos considerables en los precios de las acciones, los bonos, así como de muchas monedas en términos del dólar estadounidense.
México desde la antigüedad se ha visto como un gran país y con un potencial enorme, lástima de gobernantes y pueblo por no saber explotarlo debidamente y crecer más allá de lo que somos en la actualidad.
ResponderEliminarMéxico es el segundo en América latina y el cuarto de toda América y la economía número 15 a nivel mundial.
Una de las grandes ventajas como también una maldición es tener de vecino a los Estados Unidos, con lo tratados hechos con este y otros países, ha logrado producir grandes exportaciones e importaciones (aunque se crente la mayoría al vecino del Norte).
Cuenta con una gran diversidad tanto cultural como natural, esto hace que el turismo sea uno de los grandes atractivos económicos en México.
En el sentido de los negocios es un gran país, encuadrado en el puesto 54, ha permitido una inversión extranjera bastante beneficiable a pesar de la privatizacion que es un punto débil.
Todo se centra en el inversionismo.
Con cuerdo con Yahir ya que México es tendencia internacional y, el total de sus exportaciones manufactureras, las integra ha las cadenas globales de valor que representan 71.1%.2 Es decir, la manufactura mexicana participa en las cadenas de producción de la economía global y recibe la derrama de inversión, capacitación y tecnología, que de otra manera sería difícil obtener por medios propios. Hay factores que explican que México se ubique tan favorablemente en este contexto:
Eliminar1°su posición geopolítica: al lado de Estados Unidos, el mercado individual más grande del mundo
2° la apertura de su economía al exterior —11 tratados y más de 30 acuerdos comerciales
3° su infraestructura logística, que en la actualidad permite que circulen 800 mil mdd de exportaciones e importaciones en el país, y
4° las reformas estructurales que se han llevado a cabo durante 30 años, pero sobre todo las más recientes, como la energética, que permitirá aumentar el contenido nacional al incentivar mayor inversión en el país y que propiciará que la producción de energía tenga costos competitivos.
A mi parecer estas en lo correcto, nuestros gobernantes no han hecho lo correcto, yo creo que no le han sacado provecho a nuestros recursos como lo es el petróleo, ya que siendo un recurso "nuestro" tenemos que comprárselo a otro país a precios elevados.
EliminarEL PAPEL DE MÉXICO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.
ResponderEliminarMéxico tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la segunda más grande de América Latina, y es la tercera economía en tamaño de toda América después de la de los Estados Unidos y Brasil. Además, es integrante de BRIMCs (Brasil, Rusia, India, México y China), países considerados superpotencias emergentes. Según datos del FMI, en 2006 el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo superior al billón de dólares, convirtió a la economía mexicana en la 13ª más grande del mundo. Además, se ha establecido como un país de renta media alta. Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos.
México ha tenido un avance significativo estas últimas décadas donde ha sabido reaccionar a los errores del pasado, donde ya no depende tanto del petróleo, concentrándose así en otros "productos", de está manera nos hemos podido establecer como la décima economía del mundo.
Pero a pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural.
Miguel Omar Paredes Velazquez 6°"B"
ResponderEliminarMéxico es tendencia internacional y, el total de sus exportaciones manufactureras, las integra ha las cadenas globales de valor que representan 71.1%.2 Es decir, la manufactura mexicana participa en las cadenas de producción de la economía global y recibe la derrama de inversión, capacitación y tecnología, que de otra manera sería difícil obtener por medios propios. Hay factores que explican que México se ubique tan favorablemente en este contexto:
1°su posición geopolítica: al lado de Estados Unidos, el mercado individual más grande del mundo
2° la apertura de su economía al exterior —11 tratados y más de 30 acuerdos comerciales
3° su infraestructura logística, que en la actualidad permite que circulen 800 mil mdd de exportaciones e importaciones en el país, y
4° las reformas estructurales que se han llevado a cabo durante 30 años, pero sobre todo las más recientes, como la energética, que permitirá aumentar el contenido nacional al incentivar mayor inversión en el país y que propiciará que la producción de energía tenga costos competitivos.
6-B
ResponderEliminarMéxico juega un papel importante en la economía mundial, desde hace más de 30 años, México emprendió un camino hacia una mayor apertura económica, enfocado en el comercio internacional y la atracción de inversión extranjera.En la actualidad, México es uno de los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED). Es un país lider en exportaciones tanto de materias primas como de manufactura avanzada, así ofrece un ambiente macroeconómico estable, aunque también muy dependiente, ya que sin esos recursos que México recibe del exterior la economía se colapsaria.
México tiene una de las economías más prometedoras de América Latina, juega un papel importante para el crecimiento de la economía mundial, décadas pasadas dependía mucho del petróleo, pero en la actualidad esa cifra se redució gracias a las nuevas alternativas de producción.La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, esto ha dado una ventaja para el crecimiento del país, pero aún falta mucho por hacer.
6-B
ResponderEliminarMéxico es un país que tiene algunas bases en la economía exterior pero ese es un punto que se debe tratar por que aunque es un gran impacto que hace para mantener una buena fuente de ingresos, como lo que es la industria automotriz y otras industrial de manufacturación evitan que México tenga otros métodos para sostener la economía y si no se cuidan en ese aspecto terminaran perdiendo gran parte de las inversiones extranjeras.
Y aunque tenga en estos momentos una gran participación en las cadenas globales de las importaciones sus deudas evitan que hagan un provecho de estas mismas.
STEPHANIE RHODAH MUNYORI GONZALEZ 6 "C"
ResponderEliminarVivimos una situación muy delicada de la cual nos debe de interesar a todos debido a que los problemas económicos del país son muy graves y cada ves afectan a un número mayor de personas.
México juega un papel dentro del capitalismo mundial y en los últimos años este
papel ha sido el de proveedor de energéticos especialmente petróleo crudo y gas. Al mismo tiempo que somos vendedores de petróleo somos consumidores de tecnología, maquinaria, manufacturas, y
aún más: absorbemos el capital excedente de los países desarrollados en forma de préstamos o de inversión.
México junto con América Latina, juega y seguirá jugando un papel dentro del capitalismo
mundial, que no le permitirá en el corto plazo eliminar la dependencia estructural que sufre actualmente.
Es importante destacar que depende de nosotros, por ejemplo, no consumiendo productos extranjeros y darle más prioridad a los nacionales, conocer mas sobre estos temas o no ser ignorantes, saber aprovechar nuestros recursos naturales, no cayendo a la corrupción, y promoviendo más la educación.
2do comentario:
EliminarEstoy de acuerdo contigo, que estamos viviendo una situación complicada y muy difícil, desgraciadamente es por la economía el país, ya que México es parte de esta tendencia internacional y, del total de sus exportaciones manufactureras, las integradas a las cadenas globales de valor que se representan y sus causantes
Y como tú lo comentas (vendedores de petróleo, consumidores de maquinaria, tecnología entre otras) igualmente causantes del capitalismo mundial, la sobre valoración del peso mexicano, y puede causar La crisis en México lanzar más de un millón de personas al desempleo
Pero en contra de todo esto también es un país con importantes oportunidades y potencial, mejoras en el crecimiento de la productividad, beneficios directos,
Y es correcto esto dependerá de cada uno de las personas, que tomen conciencia, tomarle importancia y dejar una huella positiva para un mejor país en el aspecto de la economía
ResponderEliminarArthur ramses pastrana poblano 6 c
Mexico ah cambiado mucho desde los anteriores sexenios con algunos presidentes que tenían una mala toma de decisiones hacia el país pero México a aprendido a sobresalir de las consecuencias que hemos tenido la pobreza poco a poco se va disminuyendo través de programas de ingresos en áreas rurales y programas relacionados con el trabajo en áreas urbanas, también el Programa de Apoyo a Microempresarios para mejorar su movilidad social y su capacidad de generar ingresos, contribuyendo al objetivo a largo del plazo y el comercio exterior qué para México, ha actuado como un detonador de atracción de inversiones, crecimiento y desarrollo para el país así México puede seguir adelante con las infraestructuras, el comercio interior y exterior, así ya no depender tanto del petróleo cómo los sexenios anteriores.
REVISADO MUY BIEN SUS COMENTARIOS CON GRAN EXCELENCIA.
ResponderEliminarEl mejoramiento económico mundial ha generado un entorno favorable para México de acuerdo con estudios México se ha situado entre los primeros lugares dentro de los países con menor costo de operación.
ResponderEliminarMéxico es uno de los principales receptores de inversión extranjera lo que hace que crezca la economía y nos favorezca