TEMA 2: DEPENDENCIA ECONÓMICA DE MÉXICO A LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS DE LA POSGUERRA
TEMA:2 DEPENDENCIA ECONÓMICA DE MÉXICO A LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS DE LA POSGUERRA
Actitudinal;Escribe e interpreta las diversas posturas en torno al desarrollo económico, político y social
Calificación 1
Calificación 1.3
POR FAVOR COMUNICAR A SUS COMPAÑEROS LO VALIOSA QUE ES SU PARTICIPACIÓN EN ESTAS ACTIVIDADES, EL MOMENTO TRES ES CRUCIAL PARA EVITAR EN ALGUNOS CASOS REPROBAR Y NO PODER GRADUARSE.
COMO OTRA OPCIÓN SERIA QUE SE CONTACTARAN CONMIGO PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA. GRACIAS A TODOS.
ALAMILLO CUELLAAR JESUS FERNANDO 6 C, JIMENEZ PLUMA FRANCO 6C, SOLAR LEON IRWIN JIBRAM 6 C, ROJAS JIMENEZ RICARDO 6 C Y VAZQUEZ FLRES KEVIN BRANDON 6 C.
BADILLO BERRIEL OMAR 6 D, HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ EDUARDO, LOPEZ BAUTISTA EDUARDO YAHIR, LUMBRERAS CRUZ EMILIANO, MENDEZ CRUZ JORGE YAHIR, MENDIETA ORDAZ CRISTIAN, MEZA FLORES BRIAN, REYES PARADA MARIA FERNANDA, ROJAS VELASCO ROBERTO, SANCHEZ MORALES EDGAR OSSWALDO, TECUAPACHO CALVARIO CARLOS ARTURO, TETLACHE RAMIREZ LUIS FERNANDO Y VELAZQUEZ VEGA DANIEL MAXIMILIANO. TODOS DEL 6 "D"..
Tema 2.- DEPENDENCIA ECONÓMICA DE MÉXICO A LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS DE LA POSGUERRA
Vea los documentales México Siglo XX de Enrique Krauze, de Editorial Clío, correspondientes a los sexenios de José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado, destacando los orígenes de la crisis económica y la firma de las Cartas de Intención con el FMI. Elabore una ficha de trabajo con la información recabada.
Fuente de información: Crisis Económica de México en los sexenios de López Portillo y Miguel de la Madrid y Carta de Intención del FMI (Deben darle clip y aparecerá "ir al enlace" dar doble clip y listo.)Actitudinal;Escribe e interpreta las diversas posturas en torno al desarrollo económico, político y social
Calificación 1
Consulte, en distintos documentos los procesos de renegociación de la deuda (a partir de Miguel de la Madrid) y los niveles que mantiene la deuda externa de México en la actualidad. Redacte sus resultados en un cuadro sinóptico, resaltando la dependencia económica de nuestro país.
Actitudinal;Muestra dedicación y responsabilidad en las tareas encomendadas
Calificación 1
Fuente de información:renegociación de la deuda externa (fuente de investigación opcional) puedes buscar mas..
.
Comente en el blog en comentarios:
En qué medida continua vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra y Cómo influye en la cotidianamente esa dependencia. Redacte sus conclusiones en una ficha de trabajo.
Actitudinal;Muestra criterio reflexivo y respetuoso
Carpeta 3. 2. 1.-Ficha de trabajo, 2.-Cuadro Sinóptico, 3.- Comentarios una ficha de trabajo. Entrega del 11 al 15 mayo enviar por correo.
Total 3.3
![]() |
CONTRERAS HUERTA DAVID 6 D |
Desde los años cincuenta, hasta la mitad de la década de los ochenta. México, desarrollo, una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria, deprimió los precios agrícolas (al menos hasta la mitad de los setenta) y expandió las empresas públicas. Luego de la crisis de la deuda en 1982, el gobierno empezó a cambiar de curso. En 1985 inició una nueva política de promoción de exportaciones, convirtiendo al país en una de las economías más abiertas del mundo. En 1986 ingresó al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) y en 1992 firmó un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), el cual entró en vigor en 1994. También en los años noventa y en los que van del presente siglo, México decidió firmar un creciente número de acuerdos de libre comercio con diversos países latinoamericanos, europeos e Israel y uno muy creciente con Japón.
ResponderEliminarEs fácil distinguir, México es un país que no produce todo los recursos que necesita, tiene una población de 130 millones de habitantes además lo la inmensidad de terreno geográfico.
Al no producir todos los insumos necesarios para la satisfacción de bienes y servicios en su población como tecnología, e importación de rubros alimenticios entre otros se ve en la necesidad de establecer pactos económicos con los grandes centros de producción sea de sus vecinos cercanos como los Estados Unidos y Canadá. O de otras latitudes como el Reino Unido.
Lo importante y crítico es lo complejo de los tratados, pues un tratado de libre comercio debe traer ventajas a cada miembro del tratado. Es allí donde se deben hacer lo tratos de equidad y no de dependencia.
cumplió bien
EliminarAct. 3.2.3.
ResponderEliminarEl problema de México, es la dependencia con las instituciones financieras, el problema es muy grande lo que ocasiona que la economía de México no pueda mantenerse estable por diversas razones como es el caso del petroleo donde ya no es un caso rentable, y lo seguimos manteniendo como nuestro principal ingreso, lo que es un gran problema actualmente, debido a que el precio es muy bajo. Lo que nos ocasiona que nuestra estabilidad económica se derrumbe, entonces trae la consecuencia de pedir un préstamo a una institución financiera internacional. Aumentando la deuda que ya teníamos, lo que ocasiona más problemas. Donde se puede repetir el ambiente de la década de los ochentas que hubo un aumento de los intereses, causando una crisis económica en el país.
¿En qué medida continúa vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra?
ResponderEliminarEn el gobierno y las intervenciones que tiene hacia el país, los productos que se trasportan he importan y en un orden económico un poco mas solido, México sigue en deuda sin embargo se redujo la deuda ya que limita afectando la economía del país incrementando impuestos
¿ Cómo influye en la cotidianamente esa dependencia?
Influye al contribuir a ese pago dando los impuestos e iva con los productos que consumimos, petróleo y exportación de productos, también influye en la de valuación en la moneda, crisis económicas, afectando la economía del país
¿En qué medida continua vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra y Cómo influye en la cotidianamente esa dependencia?
ResponderEliminarPrimero es importante recordar que durante los años cincuenta la dependencia a instituciones es más evidente pero al mismo tiempo necesaria, ya que hasta la mitad de la década de los ochenta. México, al igual que muchos otros países en desarrollo, utilizó una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria, deprimió los precios agrícolas (al menos hasta la mitad de los setenta) trayéndolos del campo a la ciudad y expandió las empresas públicas con López Portillo, después llega aún más la decadencia económica de la nación en 1982.
Actualmente, gran porcentaje de las exportaciones de México son para el país vecino, esto es que para que el país crezca, económicamente, sus exportaciones deberán ser a otros países y no sólo a Estados Unidos.
Ya que comprendo que lo complejo de los tratados es que debe traer ventajas a cada miembro de los involucrados. Es allí donde se deben hacer lo tratos de equidad y no de dependencia.
A manera de glosario:
1. Proteccionalismo: que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales.
Lo importante recordar que durante los años cincuenta la dependencia a instituciones es más evidente pero al mismo tiempo necesaria, ya que hasta la mitad de la década de los ochenta. México, al igual que muchos otros países en desarrollo, utilizó una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria, deprimió los precios agrícolas trayéndolos del campo a la ciudad y expandió las empresas públicas con López Portillo, después llega aún más la decadencia económica de la nación en 1982.
ResponderEliminarActualmente, gran porcentaje de las exportaciones de México son para el país vecino, esto es que para que el país crezca, económicamente, sus exportaciones deberán ser a otros países y no sólo a Estados Unidos.
Ya que lo complejo de los tratados es que debe traer ventajas a cada miembro de los involucrados. Es allí donde se deben hacer lo tratos de equidad y no de dependencia.
México
ResponderEliminarAl ser un país tercermundista y ser bloqueado por potencias más grandes para solo beneficios de ellas ha estado en un periodo en el cual ha estado estancado politica y económicamente permitiendo así que nuestro país no llegue a un progreso notorio apoyando la idea de mantener una dependencia a las pequeñas inversiones que se pueden llegar a tener a México por su gran y buena "mano de obra" la cuál es la que mantiene un nivel económico ni bueno ni malo , pero lo mantiene estancado
México, al igual que muchos otros países en desarrollo, utilizó una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental
Después de la guerra y la consecuencia económica mexicana se podría expresar la dependencia económica de México en la teoría de probabilidad IP, entonces ésto verifica la correlación de las tasas de crecimiento económico mexicano pues siendo Estados Unidos su mayor consumidor de petróleo y con una deuda económica gracias a José López Portillo y su mala administración y sus malas decisiones financieras,M se volvió muy dependiente de Estados Unidos pues México genera más ganancias de los ingresos de venta de petróleo, que con el incremento de el dólar cada vez más alto y está al ser Estados Unidos su mayor consumidor pues México se volvió dependiente de su consumo y de su compra esto así haciendo y tratando de cubrir una deuda que tiene la nación, pues influye en la economía nacional, a sus habitantes y comerciantes, pues con el incremento del dólar la moneda mexicana se devalúa aún más, haciendo la deuda más grande y la pobreza a si vez aumentando.
ResponderEliminarTras la segunda guerra mundial, México se terminó endeudado con muchos países y para solventar éstas deudas pidió prestado a las instituciones económicas, el FML y el BM pagando así las deudas qué tenía pero quedando en deuda con estás instituciones y podemos decir que está de deuda sigue vigente actualmente.
ResponderEliminarPor lo tanto México al no solventar está deuda sigue incrementando cada año, ya que en el 2019 la deuda creció hasta 453 mil 548 millones de dólares. Además de eso, provoca que en nuestra vida cotidiana influya, como en los impuestos, en el IVA de los productos que adquirimos, la devaluación de la moneda e incluso en las exportaciones e importaciones que hace México con los demás países.
Esto nos pone a reflexionar acerca que a pesar del tiempo México sigue en deuda y como puede traer consigo consecuencias como una nueva crisis económica.
Daniela Cerón Morales 6° "D"
ResponderEliminarLa dependencia económica de México hacía Estados Unidos influye en muchas cuestiones.
El 43% de los bienes y economía del País esta en manos de los bancos monetarios, los cuales son de origen extranjero y es una cifra preocupante ya que la riqueza económica del país en un casi 50% estan en los centros financieros extranjeros y por lo tanto ese capital no va directamente para el País.
Además el 90% del capital financiero esta en manos de bancos extranjeros (banamex, BBVA bancomer, HSBC entre otros) y el 60%de los productos agrícolas que consumimos son de importación extranjera; todos estos datos don muestra de la gran dependencia económica y financiera en México, toda esta dependencia ha crecido a través de los años con distintos presidentes y su forma de gobierno además de que cada vez dependemos mas de materia energética en el proceso de producción de la gasolina en la que el petroleo el transportado a E.E.U.U. y regresa convertido en gasolina que es vendida muy cara en México y de mala calidad por lo que se vive una situación muy grave de dependencia en México.
Daniela Cerón Morales 6° "D"
ResponderEliminarLa dependencia económica de México hacía Estados Unidos influye en muchas cuestiones.
El 43% de los bienes y economía del País esta en manos de los bancos monetarios, los cuales son de origen extranjero y es una cifra preocupante ya que la riqueza económica del país en un casi 50% estan en los centros financieros extranjeros y por lo tanto ese capital no va directamente para el País.
Además el 90% del capital financiero esta en manos de bancos extranjeros (banamex, BBVA bancomer, HSBC entre otros) y el 60%de los productos agrícolas que consumimos son de importación extranjera; todos estos datos don muestra de la gran dependencia económica y financiera en México, toda esta dependencia ha crecido a través de los años con distintos presidentes y su forma de gobierno además de que cada vez dependemos mas de materia energética en el proceso de producción de la gasolina en la que el petroleo el transportado a E.E.U.U. y regresa convertido en gasolina que es vendida muy cara en México y de mala calidad por lo que se vive una situación muy grave de dependencia en México.
Rodriguez Saavedra Samantha 6"C"
ResponderEliminar¿En qué medida continúa vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra?
México siempre a tenido deudas con el exterior y su único soporte era el petróleo, al hacer trato con Estados Unidos, ciertamente ayudó a la economía y a los campesinos.
Pero también hizo un desabasto y crecimiento de deuda causando muchas crisis económicas en el país, dando fin a la esperanza de los mexicanos por ser un país mejor.
La deuda incrementando hasta cuatro veces, cada presidente hacia crecer y crecer la deuda por prestaciones.
¿ Cómo influye en la cotidianamente esa dependencia?
México se convirtió en un país exportador de materia prima para los demás países y esto hizo que la mano factura sea la que suba el precio y nos lo revendan por el doble o triple de precio, dando como resultado, impustos e IVA, aumentando nuetra crisis.
Mexicano Manny Irais Gisel 6B
ResponderEliminarMéxico mantuvo de manera proteccionista un Modelo de Sustitución de Importaciones que llevó por un periodo de tiempo el crecimiento de la nación, donde tras crecer a tasas de 6% se llegó a hablar del "milagro mexicano."
Sin embargo el conjunto de malas políticas gubernamentales fomentaron el gran y a la vez crecimiento empresarial provocando que tras las aperturas del mercado México se viera obligado a jugar nuevas políticas económicas que respondieran a la configuración mundial, los sistemas internacionales, provocando grandes crisis, inflación, deuda externa y quiebra de grandes empresas.
En nuestros días, la deuda externa se ha convertido en un grave obstáculo para el desarrollo humano de los países más pobres del mundo, que deben utilizar sus escasos recursos para devolver los préstamos, en lugar de invertir en el bienestar de su población. La desigualdad entre el Norte y el Sur cada día se hace más escandalosa. La gravedad de la crisis actual, generada por la deuda externa, unida a la oportunidad que ha representado la llegada de un nuevo milenio, ha llevado a ciudadanos de diversos credos, opiniones , a unir sus energías para buscar conjuntamente soluciones a una situación que impide a mil millones de seres humanos salir del túnel del hambre y la pobreza.
La deuda afecta a la economía del país incrementando los impuestos y costos, así como limitando la economía de los habitantes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAct 3.2.3
ResponderEliminarVerónica González Lucas 6-."B"
¿En qué medida continua vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra?
R=En el presente la deuda externa es algo que no nos ha dejado desarrollarnos como país,donde se venden los recursos a un bajo precio a otros países y nos lo revenden aún más caros, eso dificulta para ser independiente y genera aun más pobreza.
Dependemos mucho es casi imposible que se termine de pagar ya que debemos aún más de lo prestado por los intereses hasta el momento equivale (12.02 por dólar) a 2 billones 187 mil 640 millones.
¿Cómo influye cotidianamente esa dependencia?
R="programa de aliento y crecimiento" Luis Echeverría vivió una crisis llevando al FMI y Banco Mundial que actualmente se conservan para un marco económico estable y propenso.
También influye al comprar productos y pagar IVA,cuando pagamos impuestos por casi todo, también la exportación de recursos y el valor monetario.
6° "B"
ResponderEliminarMéxico es deudor a muchos países gracias a la segunda guerra mundial, quiso pagar esas deudas pidiendo prestado a las instituciones económicas (FML y BM) pagando las deudas anteriores pero quedando en deuda con estás instituciones hasta la actualidad.
Por lo tanto estos préstamos lo llevo a ser un país dependiente y tercermundista siendo bloqueado por potencias, ya que su economía bajo más del promedio en el que estaba haciendo que se retrasara con gastos que anteriormente no tenía.
¿En qué medida continúa vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra y como influye en la cotidianidad esa dependencia?
ResponderEliminarMéxico, tras terminar la segunda Guerra mundial, obtuvo una crisis económica tan fuerte, que no podía solventar las deudas prestadas a las instituciones con el FMI, que al paso de los años la deuda sigue creciendo en incrementando al doble, Influye en muchas cuestiones la mayoria de la riqueza económica se encuentra en varios bancos y nuestros capitales se encuentra en instituciones extranjeras.
México se convirtió en el país exportador de materia prima para demás países.
¿En qué medida continúa vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra y como influye en la cotidianidad esa dependencia?
ResponderEliminarMéxico es un país que no produce todos los recursos que necesita, México es un deudor a muchos países tras terminar la segunda guerra mundial por el cual estuvo en una crisis de economia, por el cual México siempre a tenido deudas con el exterior.
México se ah convertido en un país exportador de materia prima, influye en contribuir ese pago con impuestos, crisis económica, que afecta la economía del país. A pesar del tiempo México sigue en deuda y eso hace que pueda seguir trayendo una nueva crisis económica
Daniela Patricia de la Vega Gonzalez 6D
ResponderEliminarLa enorme dependencia de la economía mexicana a la de Estados Unidos de América ocasiona una angustiosa incertidumbre sobre las ocurrencias del presidente Donald Trump sobre México, ya que cualquier comentario que el magnate estadunidense realice tiene serias repercusiones sobre los mercados financieros nacionales, los cuales están pendientes de los comentarios o decisiones que asuma el gobernante del vecino país del norte.
Un ejemplo es la depreciación del peso frente al dólar en días pasados. Resulta que el dólar se abarató a niveles no vistos desde principios de octubre de 2017, cotizándose hasta en 18.30 pesos al mayoreo por las declaraciones del secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en el sentido de que un dólar más débil permitiría reducir el déficit comercial de Estados Unidos.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, uno de los retos más grandes de la industria mexicana consiste en romper con la dependencia económica debida a las exportaciones a Estados Unidos.
Stephanie Rhodah Munyori González 6 "C"
ResponderEliminarLas crisis económicas de México se producen en el modelo de industrialización por vía de la sustitución de importaciones, ya que dependió de importar bienes de capital que no pudieron financiar con sus exportaciones.
Así se acumularon déficits que llegaron a una deuda externa que contribuyó a crear el marco crítico de los años ochenta del siglo XX, deuda que en México se negoció pero dejó poco capital para invertir y devino el estancamiento.
La política anticrisis mexicana se basa en planes que se aplicaron en distintas naciones desde los años cincuenta a los setenta del siglo pasado, bajo el fondo Monetario internacional.
Hoshi Naim Domínguez Gutiérrez. 6° "B"
ResponderEliminarNuestra dependencia económica sigue siendo algo evidente, tal vez no tanto como antes, pero sigue. Siempre hemos dependido de nuestro país vecino, y casi todos los movimientos de grandes cantidades de dinero los hacemos con "dólares".
México tiene como principal exportación el "petróleo", de él hemos dependido junto con la compra masiva que hace E.U.A por este recurso y por eso notamos con este recurso cuando existe la inflación económica y nuestra afectación.
En realidad con el Modelo de Sustitución de Importaciones pudimos demostrar que nuestra economía puede mejorar con ayuda de nosotros mismos, pero las malas decisiones hicieron que este modelo fracasara.
Hacernos dependientes del dólar y de E.U.A no es algo que convenga por lo mismo de la inflación y nuestra propia devaluación que hace cada vez más caro al dolar y de menor poder adquisitivo al peso mexicano. Y esto pasa por las decisiones malas que ha tomado nuestro país.
Pero puede redimirse, planeando y organizando.
Texis Galopila María de los Angeles. 6°B
ResponderEliminarLo malo de México es que siempre para que pueda anvanzar necesita de otros países ya sea económicamente pero no es dependiente, y al necesitar de otros países hace que debamos mucho como país y no lograr pagar, pide más de lo que podemos tener y entonces es ahí en donde este país México tiene bastantes deudas.
¿En qué medida continua vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra y Cómo influye en la cotidianamente esa dependencia?
ResponderEliminarLa deuda afecta a la economía del país incrementando los impuestos y costos, así como limitando la economía de los habitantes e influye en la exportación y producción.
El mal manejo de los recursos puede llevar a cabo la corrupción ya que como se a visto muchos presidentes piden préstamos las necesidades del pueblo y nunca se ve ese dinero ya que ellos se lo quedan y dejan endeudado al país
Moreno López Alondra 6B
ResponderEliminar1. La dependencia aún es muy grande debido a que se debe más de lo que pidieron prestado, ya que cada año va aumentando y hoy en día el total de la deuda pública de nuestro país es de 11 billones 27 mil 500 millones de pesos. En nuestros días, la deuda externa se ha convertido en un grave obstáculo para el desarrollo humano en México, ya que se debe utilizar los escasos recursos para devolver los préstamos, en lugar de invertir en el bienestar de su población. La desigualdad entre el Norte y el Sur cada día se hace más escandalosa. La gravedad de la crisis actual, generada por la deuda externa está unida a la oportunidad que ha representado la llegada de un nuevo milenio, ha llevado a ciudadanos de diversos credos, opiniones e ideologías a unir sus energías para buscar conjuntamente soluciones a una situación que impide a mil millones de seres humanos salir del hambre y la pobreza.
2. Influye al contribuir a ese pago dando los impuestos e iva con los productos que consumimos, petróleo y exportación de productos, también influye en la de valuación de pesos.
6D
ResponderEliminarEn esta etapa de análisis, en que la inversión extranjera hace su aparición en forma de empresas transnacional en la industria, va quedando claro que el funcionamiento de dichas empresas no responden al interés de la sociedad mexicana, vista en su conjunto, y muy por el contrario, por obedecer a intereses ajenos, crea situaciones de agudo atrofiamiento y máximo dependencia, elementos que no sólo son el efecto que provoca la existencia de dicha inversión, sino también, el principal mecanismo que posibilita la reproducción de las condiciones que le son más adecuadas para su propia reproducción.
Las estructuras de empleo en nuestro país, han sido alteradas por las ET, que son las principales portadoras de una tecnología intensiva en el uso de capital constante, esto es, que tiende a sustituir fuerza de trabajo con capital, lo que provoca y agrava la fuerte tendencia al desempleo de la economía nacional. Tenemos así, por ejemplo que los sectores con presencia mayoritaria de ET, generaron en 1965 el 19% del empleo industrial y el 24% del incremento de la ocupación, entre 1965 y 1970; mientras que los sectores con una mayor presencia de empresas nacionales, generaron el 81% del empleo y representaron el 76% del incremento en los años citados . Estos datos se hacen aun más relevantes, si pensamos en la amplia participación que tienen las ET en todos los sectores de la industria, l cual lleva a concluir que en realidad no aportan un mayor beneficio a la economía con una mayor participación, en cuanto a las estructuras de empleo, ya que sus amplios montos de inversión (de las ET) se corresponden con las bajas tasas de empleo generado, lo cual no justifica una política de atracción y favorecimiento de la inversión extranjera, sí, por otro lado, se advierte la relación directa que existe entra mayores volúmenes de inversión extranjera y menores tasas de incremento en el empleo. Esta situación obedece a dos circunstancias: primero, la expansión del empleo, no es una meta en sí, de las ET o de las EN, sino, por el contrario, en el afán de lucro. Si el uso de tecnología ahorradora de mano de obra que se combina además, con una sobreexplotación del trabajo, produce una mayor tasa de ganancia, ésta, es utilizada.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar6º "B" Arath Emmanuel Donado Rodríguez
ResponderEliminarEs fácil distinguir, México es un país que no produce todo los recursos que necesita, tiene una población de 130 millones de habitantes además lo la inmensidad de terreno geográfico,
al no producir todos los insumos necesarios para la satisfacción de bienes y servicios en su población como tecnología, e importación de rubros alimenticios entre otros se ve en la necesidad de establecer pactos económicos con los grandes centros de producción sea de sus vecinos cercanos como los Estados Unidos y Canadá, o de otras latitudes como el Reino Unido,
lo importante y crítico es lo complejo de los tratados, pues un tratado de libre comercio debe traer ventajas a cada miembro del tratado, es ahí donde se deben hacer los tratos de equidad y no, de dependencia, desde los años cincuenta, hasta la mitad de la década de los ochenta, México, desarrollo, una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria, deprimió los precios agrícolas (al menos hasta la mitad de los setenta) y expandió las empresas públicas, luego de la crisis de la deuda en 1982, el gobierno empezó a cambiar de curso, en 1985 inició una nueva política de promoción de exportaciones, convirtiendo al país en una de las economías más abiertas del mundo, en 1986 ingresó al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) y en 1992 firmó un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), el cual entró en vigor en 1994, también en los años noventa y en los que van del presente siglo, México decidió firmar un creciente número de acuerdos de libre comercio con diversos países latinoamericanos, europeos e Israel y uno muy creciente con Japón, el problema de nuestro país, es la dependencia con las instituciones financieras, el problema es muy grande lo que ocasiona que la economía de México no pueda mantenerse estable por diversas razones como es el caso del petroleo donde ya no es un caso rentable, y lo seguimos manteniendo como nuestro principal ingreso, lo que es un gran problema actualmente, debido a que el precio es muy bajo, lo que nos ocasiona que nuestra estabilidad económica se derrumbe, entonces trae la consecuencia de pedir un préstamo a una institución financiera internacional, aumentando la deuda que ya teníamos, lo que ocasiona más problemas, donde se puede repetir el ambiente de la década de los ochentas que hubo un aumento de los intereses, causando una crisis económica en el país.
Aida Elisa Ortiz Ibáñez 6-b
ResponderEliminarlas instituciones económicas de la posguerra y su más profunda la dependencia económica de México, estas fueron: fondo monetario internacional (FMI),banco mundial y la organización mundial del comercio, estas instituciones ayudaron a administrar el dinero y la economía mejor del país ya que tuvieron fondos donde depender en el país.
En el gobierno y las intervenciones que tiene hacia el país, los productos que se transportan en un orden económico un poco más sólido es la medida que continúa vigente la dependencia económica de México.
Un ejemplo de cómo influye en la cotidianidad la dependencia de México es el "programa de aliento y crecimiento" .
donde en 1976 siendo Luis Echeverría presidente de México se vivió la primera crisis económica , estos hechos llevaron a México al FMI Y BANCO MUNDIAL que fueron creadas en una conferencia internacional que se reunió en Estados Unidos,su objetivo era crear un marco de economía mundial estable y próspero.
México, al igual que muchos otros países en desarrollo, especialmente en América Latina, utilizó una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria, deprimió los precios agrícolas (al menos hasta la mitad de los setenta) y expandió las empresas públicas. Luego de la crisis de la deuda en 1982, el gobierno empezó a cambiar de curso. En 1985 inició una nueva política de promoción de exportaciones, convirtiendo al país en una de las economías más abiertas del mundo.
ResponderEliminarLizeth De La Rosa Romero 6B
ResponderEliminar¿En qué medida continúa vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra?
Después de la Segunda Guerra Mundial, México queda endeudado por esto, al ser fundadas estas instituciones económicas, México obtuvo cierto préstamo para pagar algunas deudas pendientes aunque la dependencia ahí sigue debido a que deben mas de lo que pidieron prestado, ya que cada año va en aumento.
¿Como influye cotidianamente esa dependencia?
La deuda afecta a la economía del país incrementando los impuestos y costos, también esto provoca la devaluacion de la moneda.
Dalia Judith Zahuantitla Tieco 6 C
ResponderEliminar¿En qué medida continúa vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra?
En nuestro país sigue vigente la deuda Externa, la crisis económica cada día esta más fuerte, y en vez de que se pague la deuda, sigue creciendo
¿Cómo influye en la cotidianidad la dependencia de México de las instituciones económicas de la posguerra?
La deuda que tiene México aún afecta la economía del país puesto que siguen incrementando los impuestos los costos de servicios y productos, así como se limita la economía de los habitantes.
La dependencia económica de México a las instituciones económicas de la posguerra, que son, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, comenzó por que dichas instituciones ayudaron a administrar el dinero de el país, para tener una mejor organización y que todo funcionara bien, de esta manera, se obtuvieron fondos y comenzó la dependencia económica.
ResponderEliminarEn 1976 siendo Luis Echeverria el el presidente de México, quien lidiaba con la primera crisis económica de México y llevo a México al FMI, cuyo objetivo era crear un marco de economía mundial mas estable y prospero.
La dependencia económica de México esta vigente debido a que México es un país que no produce todos los recursos que necesita, y cuenta con mucha población.
Al no producir todos los insumos necesarios para la satisfacción de bienes y servicios en su población, como tecnología, importación de rubros alimenticios, medicamentos, etc, se ve en la necesidad de establecer pactos económicos con los grandes centros de producción de nuestros vecinos, tales como Estados Unidos y Canadá.
A partir de la Segunda Guerra Mundial se hicieron las instituciones que fueron el FMI y el BM están instituciones se podría decir que han ayudado a administrar la economía mejor del país pero al ser apoyado se creaba más deudas con cada nuevo presidente, continúan con la transportación he importación de productos al contribuir pagando impuestos y productos con IVA así como limitan la economía de los habitantes y eso trae que algunos sigan en la pobreza, donde se venden los recursos a un bajo precio a otros países y nos lo revenden mucho más caro eso nos dificulta para poder ser independientes y así seguiremos teniendo una economía no estable si Mexico sigue teniendo malos presidentes al no saber manejar bien su cargo
ResponderEliminarKarla Adriana Martínez Téllez 6D
ResponderEliminarEn México la dependencia se da porque es un país que no cubre sus necesidades con producciones propias, al pasar esto se ve en la necesidad de establecer pactos económicos con distintos centros de producción, sean vecinos (Estados Unidos) o de otras latitudes (Reino Unido), entonces se hacen distintos tratados que contribuyen a cubrir estas necesidades (insumos, bienes y servicios), los tratados deben ser equitativos y tienen que beneficiar a ambos lados, pero es ahí donde empezó el problema de México, al no tener una equidad poco a poco fue incrementando su deuda con los países, y se volvió dependiente.
Esto influye en México de manera que nunca se ha pagado esa deuda por lo cual sigue incrementando cada vez más y los mexicanos son los que terminan pagando con impuestos, lo cual nos lleva a como pueblo a una crisis económica.
De cierta manera gracias a la posguerra, se crearon diversas instituciones, en las cuales su objetivo principal era crear una economía estable para los países. En 1976 siendo Luis Echeverria Alvarez presidente de México se vivió una crisis económica que devastó al país, estos hechos llevaron a México al FMI.
ResponderEliminarTambién favoreciendo la dependencia económica fue gracias a el firmado del tratado de libre comercio, lo que hizo que México se hiciera un país abierto, en economía y se colocara en uno de los principales países en exportación e importación, tratado que aun sigue vigente hasta la fecha. Y que como lo ha hecho desde su creación alentar a un crecimiento económico.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMiguel Omar Paredes Velazquez 6°"B"
ResponderEliminarMéxico mantuvo una manera muy peculiar en cuando a un Modelo de Sustitución de Importaciones que estoy mantuvo que el país viviera en un periodo de alto crecimiento para la nación, donde a pesar de caer un 6% en la tasa se llego hablar mucho el el *Milagro mexicano*
Sin embargo a lo largo de la historia se ha visto como malas acciones hacen perder todo lo que se ha ganado y en este caso fueron muy malas políticas por parte del gobierno fomentaron un gran crecimiento empresarial provocando que el mercado Mexicano se viera obligado a impulsar nuevas políticas económicas que pudieran responder y hacerle frente a la economía mundial, muchos de los sistemas internacionales provocaron grandes crisis,deuda externa,inflación y quiebra de grandes empresas transnacionales.
Desde ese entonces, la deuda externa ha sido uno de los retenes para el desarrollo del ser humano de los países más pobres,que se han visto forzados a utilizar sus escasos recursos para devolver los préstamos y esto ovacionando que no se pueda invertir en el bienestar de esa población que ya de por si se encuentra mal.
La crisis actual es muy fuerte y aun mas generada por la deuda externa, ha llevado a ciudadanos de diversas partes,a unirse para buscar conjuntamente soluciones a una situación que impide a cientos de personas salir adelante.
Jesús Daniel Tlalpa Vergara 6° "D"
ResponderEliminar¿En qué medida continúa vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra? En el gobierno y las intervenciones que tiene hacia el país, los productos que se trasportan he importan y en un orden económico un poco más sólido.
¿Cómo influye en la cotidianidad la dependencia de México de las instituciones económicas de la posguerra? "Programa de aliento y Crecimiento".En 1976 siendo Luis Echeverria Alvarez presidente de México se vivio la primera crisis económica de 1940 estos hechos llevaron a México al FMI
FMI y Banco Mundial: Fueron creadas en una conferencia internacional que se reunió en E.U. su objetivo era crear un marco de economia mundial más estable y mas próspero.
En qué medida continua vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra.
ResponderEliminarMéxico no ha pagado sus deudas como la deuda externa y no tiene gran sustento para tener una buena economía, depende mucho de exportar e importar, así se mantiene girando parte de la economía y no es lo suficiente por lo que hace que sus deudas no se disminuyan, si no que aumentan.
Cómo influye en la cotidianamente esa dependencia.
En el valor del peso mexicano, en que los salarios no son suficientes y los productos tienen aumentos en el precio y no disminuyen.
Arianna Godinez Romero 6° "B"
ResponderEliminarDesde principios de los años cincuenta, hasta la mitad de la década de los ochenta. México, al igual que muchos otros países en desarrollo, especialmente en América Latina, utilizó una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria, deprimió los precios agrícolas (al menos hasta la mitad de los setenta) y expandió las empresas públicas.
Morales Hernández Jorge Daniel 6to "C"
ResponderEliminarCómo sabemos es importante recordar que durante los años cincuenta la dependencia a las instituciones más evidente pero al mismo tiempo necesaria, ya que hasta la mitad de la década de los ochenta, México al igual que muchos otros países en desarrollo, utilizó una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria.
Los precios agrícolas (al menos hasta la mitad de los setenta) trayéndolos del campo a la ciudad y expandió empresas públicas con López Portillo, después llega aún más la decadencia económica de la nación en 1982.
Al no reproducir todos los insumos necesarios para la satisfacción de bienes y servicios en su población como tecnología e importación de rubros alimenticios entre otros se ve la necesidad de establecer pactos económicos con los grandes centros de producción cercanos como los Estados Unidos y Canadá .
BELEN GRATE CRIVELLI DE ALBA 6C.
ResponderEliminar¿En qué medida continua vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra?.
México mantuvo de manera proteccionista un Modelo de Sustitución de Importaciones que llevó por un periodo de tiempo el crecimiento de la nación, donde tras crecer a tasas de 6% se llegó a hablar del "milagro mexicano."
Sin embargo el conjunto de malas políticas gubernamentales fomentaron el gran y a la vez estéril crecimiento empresarial provocando que tras las aperturas del mercado México se viera obligado a jugar nuevas políticas económicas que respondieran a la configuración mundial, los sistemas internacionales, provocando grandes crisis, inflación, deuda externa y quiebra de grandes empresas.
En nuestros días, la deuda externa se ha convertido en un grave obstáculo para el desarrollo humano de los países más pobres del mundo, que deben utilizar sus escasos recursos para devolver los préstamos, en lugar de invertir en el bienestar de su población. La desigualdad entre el Norte y el Sur cada día se hace más escandalosa. La gravedad de la crisis actual, generada por la deuda externa, unida a la oportunidad que ha representado la llegada de un nuevo milenio, ha llevado a ciudadanos de diversos credos, opiniones e ideologías, a unir sus energías para buscar conjuntamente soluciones a una situación que impide a mil millones de seres humanos salir del túnel del hambre y la pobreza.
Chávez Vázquez Andrea 6° "B"
ResponderEliminar¿En qué medida continua vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra y Cómo influye en la cotidianamente esa dependencia?
Bueno actualmente la dependencia que hemos realizado es muy obvia,somos muy dependientes de Estado Unidos,un claro ejemplo es que si existen problemas económicos en el país México resulta muy afectado.
Al mismo tiempo tenemos esta dependencia gracia a "un trabajo en equipo" esto refiriéndome a que México necesita muchas cosas de Estados Unidos para poder producir,ya que a pesar de tener las cosas necesarias,no tenemos la capacidad (por mal manejo de gobiernos)de ser fabricantes de muchas cosas,por ello debemos recurrir a los demás países,al mismo tiempo contamos con una población muy grande.Por ello es necesario generar convenios económicos con los países que tienen esa capacidad
Por ello mismo nuestra dependencia a instituciones económicas después de la guerra sigue aumentando,ya que hasta la actualidad esa deuda externa no ha disminuido en lo absoluto,solo ha ido aumentando.
CRYSTEL ITZEL CARRIZOSA LEÓN 6° "B" 1.- En qué medida continúa vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra: La deuda va en aumento ya que esta dependencia aún es bastante porque deben más de lo que pidieron prestado, cada año va aumentando y hoy en día el total de la deuda pública de nuestro país equivale en pesos, Debido a que muchos de los tratados siguen vigentes y las instituciones siguen vigentes, siendo las encargadas de otorgar los préstamos.
ResponderEliminar2.-Cómo influye cotidianamente esa dependencia: En obras públicas, infraestructura, milicia etc. El mal manejo de recursos de la corrupción y el robo son consecuencias de la dependencia ya que se sienten confiados y piden lo que se roban para ocultarlo. El alza de impuestos, las distintas crisis económicas y las devaluaciones económicas existentes. La deuda afecta a la economía del país incrementando los impuestos y costos, así como limitando la economía de los habitantes.
Karla Ivonne Bañuelos Alvarez 6° "B"
ResponderEliminarDesde los principios de los años cincuenta, hasta la mitad de la década de los 80. México, al igual que muchos otros países en desarrollo, especialmente en América latina, utilizó una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria, deprimió los precios agrícolas y expandió las empresas públicas. Luego de la crisis de la deuda en 1982, el gobierno empezó a cambiar el curso. En 1985 inició una nueva política de promoción de exportaciones convirtiendo al país en una de las economías más abiertas del mundo. En 1992 firmó un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), el cual entró en vigor en 1994. También en los años noventa y en los que van del presente siglo, México decidió firmar un creciente número de acuerdos de libre comercio con diversos países latinoamericanos, europeos e israel y uno muy creciente con Japón.
Es fácil distinguir que México es un país que no produce todos sus recursos que necesita, al no producir todos los instrumentos de tareas para la satisfacción de bienes y servicios en su población como tecnología e impartición de rubros alimenticios entre otros según la necesidad de establecer pactos económicos con grandes centros de producción de sus vecinos cercanos Estados Unidos y Canadá. O de otras latitudes como el Reino Unido.
Lo importante es lo crítico y complejo de los tratados pues un tratado de libre comercio debe traer ventajas a cada miembro del tratado. Es allí donde se deben hacer los tratados de equidad y no de dependencia.
Santos Garcia Bryan Evelio 6 "B"
ResponderEliminarMexico sigue dependiendo gran parte de empresas hasta la fecha ya que no hay recursos suficientes para tomar la decision de ser un pais que produzca sus propios bienes
La gran demanda de recuross hace que se exporten productos de paises independientes, tambien en gran medida con la deuda externa no podemos generar ingresos ya que se tiene que cubrir lo que se ha invertido y lo que se ha pedido , las alianzas con paises puede ser una forma de aportar ingresos al pais.
Todo es importante en la rotacion de ingresos alrededor de la republica mexicana.
Santana Velázquez Jesús 6° "D"
ResponderEliminar¿En que medida continua vigente la dependencia económica de México?
Desde los años 50's y 80's México ha creado varios lazos externos con diferentes países que han beneficiado tanato a esto como a México pero con el tiempo México se ha vuelro dependiente de estos paises y eso ha afectado de gran manera al país.
Un ejenplo seria el de José López Portillo que al exportar petróleo a otros paises obtuvo una gran cantidad de bienes que fortalecieron la economía dek país, hasta que se bajó el precio del petróleo, haciendo que se perdieran dichos bienes. Actualmenete nuestro mayor ingreso sigue siendo el petróleo pero cuando no existe demanda en el mercado, todas las ganancias que podría haber se pierden y afectan la economía del país causando así la inflación.
En conclusión considero que es malo que México sea un pais que depende de otros paises para poder sostener su economía pues creo que si las instituciones nacionales quisieran podrían hacer que México crezca con producción nacioanl sin requerir a paises externos para mantenernos en alto.
Muyn bien tienes 3.3
EliminarXIMENA CALVARIO DE GANTE GRADO: 6TO GRUPO: "C"
ResponderEliminarEs fácil distinguir, México es un país que no produce todo los recursos que necesita, tiene una población de 130 millones de habitantes además lo la inmensidad de terreno geográfico.
O de otras latitudes como el Reino Unido.
Lo importante y crítico es lo complejo de los tratados, pues un tratado de libre comercio debe traer ventajas a cada miembro del tratado. Es allí donde se deben hacer lo tratos de equidad y no de dependencia.
Flores Jarillas Karyme Yurai 6°C
ResponderEliminar¿En qué medida continúa vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra?
México resulte cada vez menos atractivo para los capitales bursátiles, en un contexto mundial en que éstos se han desplazado de manera importante a mercados financieros de los llamados países en desarrollo, en buena medida por la incertidumbre generada a partir de la crisis en el sector inmobiliario estadunidense. La situación, aunque alarmante, no resulta extraña, sobre todo si se toma en cuenta la sostenida dependencia que México exhibe, en términos económicos, con respecto a Estados Unidos: nuestro país realiza cerca de 90 por ciento de su comercio exterior con la nación vecina, en tanto que más de la mitad de la inversión extranjera directa es constituida por capital estadunidense.
¿Cómo influye en la cotidianidad la dependencia de México de las instituciones económicas de la posguerra?
La deuda afecta a la economía del país incrementando los impuestos y costos, así como limitando la economía de los habitantes.
Marco Eduardo Miranda Flores. 6-D.
ResponderEliminarLas crisis económicas de México se produjo en el modelo de industrialización por vía de la sustitución de importaciones, ya que dependió de importar bienes de capital que no pudieron financiar con sus exportaciones.
Así se acumularon faltas que llegaron a una deuda externa que contribuyó a crear el marco crítico de los años 80 del siglo XX, deuda que en México se negoció pero dejó poco capital para invertir y devino el estancamiento.
En realidad con el Modelo de Sustitución de Importaciones pudimos demostrar que nuestra economía puede mejorar con ayuda de nosotros mismos, pero las malas decisiones hicieron que este modelo fracasara.
Que nosotros nos hagamos dependientes del dólar y de E.U.A es algo que no nos conviene por la situación de la inflación y nuestra propia devaluación que hace cada vez más caro al dolar y de menor poder adquisitivo al peso mexicano. Y esto pasa por las decisiones malas que ha tomado nuestro país.
Y eso es un punto malo para México ya que siempre para poder avanzar o progresar necesita del apoyo de otros países.
1.¿En que medida sigue vigente la dependencia económica de México a las instituciones económicas de la posguerra?
ResponderEliminarSe podría decir que con la deuda externa que cada año va incrementando, México nunca termina de pagar. Mexico depende de Estados Unidos en gran manera, si EU sufre una devaluación México también lo hará. También en los i intercambios desiguales en los que México manda productos de cierta forma baratos y EU regresa a vender productos del triple de precio, la gran parte de exportaciones de México son para el país vecino el cual crece pero México al solo exportar a un solo país no lo hace, se está policía y económicamente sin poder crecer. Por otra parte aproximadamente el 43% de la economía del país está en manos de bancos extranjeros así como el petróleo.
2.¿cómo influye cotidianamente esta dependencia?
Todos los días vemos la dependencia económica de México, en productos importados, la tecnología que proviene de otros lugares, los lugares de comida rápida así como la alza de impuestos, el IVA que va creciendo con el paso del tiempo. La gasolina es el más importante, es petróleo Mexicano que se va a EU y regresa como gasolina en costos elevados y allá aún siendo producto mexicano es más barato.
Uno de las mayores problemas de México es que es un país dependiente a varios países económicamente y esto se ve afectado a qué la mayoría de las decisiones no siempre son tomadas solo por México si no tienen que ver muchos otros países como por ejemplo Estados Unidos es de.lo principales ya que lo que decide Trump repercute en México, y esto no terminará hasta México pueda saldar todas sus deudas y pueda tomar sus propias decisiones acerca de nuestro país.
ResponderEliminarCABILDO HUEYOTL JESUS VALENTIN 6C
ResponderEliminares fácil distinguir, México es un país que no produce todo los recursos que necesita, tener una población de 130 millones de habitantes además lo inmensidad del territorio geográfico
Al no producir todo los insumos necesarios para la satisfacción de bienes y servicios en su población como tecnología, eh importación de rubros alimentaciós entre otros se ve es la necesidad de establecer pactos económicos
Luz Daniela Rodríguez Sánchez 6⁰ "B"
ResponderEliminarDesde los principios de los años cincuenta, hasta la mitad de la década de los 80. México, al igual que muchos otros países en desarrollo, especialmente en América latina, utilizó una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria, deprimió los precios agrícolas y expandió las empresas públicas. En 1985 inició una nueva política de promoción de exportaciones convirtiendo al país en una de las economías más abiertas del mundo. En 1992 firmó un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá , el cual entró en vigor en 1994. Es fácil distinguir que México es un país que no produce todos sus recursos que necesita, al no producir todos los instrumentos de tareas para la satisfacción de bienes y servicios en su población como tecnología e impartición de rubros alimenticios entre otros según la necesidad de establecer pactos económicos con grandes centros de producción de sus vecinos cercanos Estados Unidos y Canadá.
Alexandra Hernández Valencia 6° "C"
ResponderEliminarTras la nueva configuración internacional de la segunda posguerra muchos de los gobiernos mantuvieron de manera proteccionista un Modelo de Sustitución de Importaciones que llevó por un periodo de tiempo el crecimiento algunas naciones, tal es el caso mexicano, donde tras crecer a tasas de 6% se llegó a hablar del "milagro mexicano."
Sin embargo el conjunto de malas políticas gubernamentales fomentaron el gran y a la vez estéril crecimiento empresarial provocando que tras las aperturas del mercado México se viera obligado a jugar nuevas políticas económicas que respondieran a la configuración mundial, los sistemas internacionales, provocando grandes crisis, inflación, deuda externa y quiebra de grandes empresas. Así bien nuestra nación e vio envuelta en la necesidad de jugar el nuevo orden, un orden de globalización bajo un esquema neoliberal.
Bueno pues México después de la guerra creció económicamente pero se apego mucho a lo industrial pero dejó a su suerte lo agrícola, pasando los que estaban en el campo a la cuidad.
ResponderEliminarEn estos años México exporta la mayor parte de la producción hacia Estados Unidos por el tratado de libre comercio y la parte sobrante a países europeos y asiáticos.
Aunque no tenga mucho que ofrecer al país y a los mexicanos ya que todo se exporta.
Y aun se mantiene apegado hacia las exportaciones del petróleo como lo hizo Protillo en los 80's.
Y esto provoca una dependencia económica muy fuerte hacia los demás y no permite crecer por cuenta propia al país.
1. El aumento de la deuda va a seguir aumento y así México va a seguir dependiendo de otros países, no podemos crecer como país porque tenemos una traba muy importante. Esta deuda está financiada por PEMEX, CFE, y otras empresas, esto tal vez nos afecte mucho. Todo esto se ve reflejado en la economía del país, ya que es demasiado débil.
ResponderEliminar2. En una economía que funciona con normalidad, los altos niveles de deuda pueden llevar a déficits más altos debido al aumento de los pagos de intereses. Y mayores déficits pueden "desplazar" a la inversión privada, ya que el gobierno, la inversión pública, consume recursos disponibles.
Vianney Valencia Rodríguez 6°"B"
ResponderEliminar׿En qué medida sigue la dependencia económica de México a las instituciones económicas de la post guerra?
La dependencia económica en la que se encuentra México se ha venido presentando a lo largo de toda nuestra historia.
Hoy México debe más que nunca y el crecimiento del PIB no refleja los montos pedidos al exterior ni en qué se invirtieron.
Nuestro país no ha sido capaz de generar los recursos necesarios para financiar su propio desarrollo; por lo cual México se ha vuelto adicto a la deuda externa.
Hace 10 años, el saldo total de la deuda externa de México era de 245 mil 906.5 millones de dólares, actualmente la deuda total de nuestro país con el exterior se ubicó en 452 mil 991.2 millones de dólares.
En términos económicos, con respecto a Estados Unidos, nuestro país realiza cerca de 90 por ciento de su comercio exterior con la nación vecina. Por otra parte aproximadamente el 43 por ciento de la economía del país está en manos de bancos extranjeros así como el petróleo.
Daniela Ramírez López
ResponderEliminar6-B
La dependencia económica sigue creciendo en la actualidad con la deuda externa que se trae desde hace años y crece día a día, lo que repercute en la economía del país, pues cada día es más evidente la pobreza, delincuencia, falta de oportunidades y distinción de clases sociales, además de la inflación en los precios de los insumos y canasta básica, el bajo salario y la gran corrupción en el país.
Otro factor que nos hace tan dependientes es la exportación principalmente a Estados Unidos, pues la mayor parte de recursos y productos de calidad se envía a este país, lo cuál hace dependientes a muchas empresas, así también cómo las inversiones extrajeras, pues bien sabemos que sin lo antes mencionado el país estaría en una peor crisis, pues no existirían recursos monetarios y la economía estaría estancada.
En conclusión México es dependiente de la deuda externa, las exportaciones y las inversiones de países extrajeros que llevan a cabo proyectos que hacen crecer un poco la economía, o por lo menos en circulación.
6° "B"
ResponderEliminar¿En qué medida continua vigente la dependencia económica de México de las instituciones económicas de la posguerra?
Todo viene desde que México al no poder pagar su deuda desde los comienzos ha generado que la inflación y el aumento de la misma le imposibiliten el pagar haciendo que, en vez de crecer, esta deuda aumente año con año.
Y aunque Estados Unidos es un apoyo para México el estar tan apegado importando materia en bruto y volviendo a comprar aun más cara no nos beneficia, en vez de eso México debería mejorar sus importaciones hacia el extranjero.
¿Cómo influye en la cotidianamente esa dependencia?
Al estar ligados a Estados Unidos en el aspecto económico nos afecta la inflación del dolar, con la inflación del dolar y el comprar materiales de Estados Unidos hace que México pierda dinero, un ejemplo de esto seria con el petróleo que México lo extrae, después lo vende a Estados Unidos, para al final comprarlo en gasolina a un mayor precio.
Emmanuel Coyotl Xaxalpa 6 "C"
ResponderEliminar¿ COMO INFLUYE EN LA CONTIDIANIDAD LA DEPENDENCIA DE MEXICO DE LAS INSTITUCIONES ECONOMICAS DE LA PROSGUERA?
R= EN OBRAS PUBLICAS,INFRAESTRUCTURA, MILICIA ETC.
EL MAL MANEJO DE RECURSOS DE LA CORRUPCION Y EL ROBO SON CONSECUENCIAS DE LA DEPENDENCIA YA QUE SE SIENTEN CONFIADOS Y PIDEN LO QUE SE ROBAN PARA OCULTARLO
Además se sigue viendo debido a que muchos de los tratados siguen vigentes y las instituciones siguen vigentes, siendo las encargadas de otorgar los prestamos.
Evelin Alejandra Flores Cholula 6to "C"
ResponderEliminarLa dependencia económica de México con respecto a las instituciones que son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial es muchísimo, el hecho de pedir constantemente préstamos para elaborar proyectos que no se concluyeron y solo endeudaron más a México es una tontería, en el sexenio de López Portillo solo se logró que hubieran más topes de los salarios y no se aumentará nada, por consecuencia natural de tal hecho comenzó la migración a Estados Unidos donde la gente podrían obtener bienes y aquellos que se iban en mayoría eran hombres de entre 16 y 30 años.
Con Miguel de la Madrid solo se transfirieron las deudas y el seguía pidiendo préstamos, cuando se comenzaron a pedir los pagos los fondos del Banco Nacional Mexicano ya no eran suficientes y solo se tenía 180 millones de pesos mexicanos e igual no alcanzaba para cubrir ni la mitad de la deuda externa que aproximadamente eran 300 millones de dólares más otros 300 millones de bonos exteriores de empresas paraestatales.
Con esto nos podemos dar cuenta que la económia de México no es nada buena, constantemente sufre de devaluaciones de su moneda y que lamentablemente México aún está en vías de desarrollo.
Del 2012 al 2014 el endeudamiento es de 594 234,8 millones de pesos mexicanos según datos del Banco Nacional Mexicano.
Abril Lizeth Rodriguez Cordoba 6 "C"
ResponderEliminarLa dependencia económica de México viene desde que México no pudo pagar la deuda desde sus comienzos ya que cada día es más evidente la pobreza, delincuencia las clases sociales además de la inflación en los precios de los insumos y canasta básica.
En una economía que funciona con la normalidad , de los altos niveles de deudas y debido a eso aumentará los pagos de intereses, aún que no tenga mucho que ofrecer al país a los mexicanos ya que el país lo exporta.
ArtArthur Ramses Pastrana Poblano 6to " C "
ResponderEliminarLas crisis económicas de México se produjo en el modelo de industrialización por vía de la sustitución de importaciones, ya que dependió de importar bienes de capital que no pudieron financiar con sus exportaciones.
Así se acumularon faltas que llegaron a una deuda externa que contribuyó a crear el marco crítico de los años 80 del siglo XX, deuda que en México se negoció pero dejó poco capital para invertir y devino el estancamiento.
En realidad con el Modelo de Sustitución de Importaciones pudimos demostrar que nuestra economía puede mejorar con ayuda de nosotros mismos, pero las malas decisiones hicieron que este modelo fracasara.
Que nosotros nos hagamos dependientes del dólar y de E.U.A es algo que no nos conviene por la situación de la inflación y nuestra propia devaluación que hace cada vez más caro al dolar y de menor poder adquisitivo al peso mexicano. Y esto pasa por las decisiones malas que ha tomado nuestro país.
Y eso es un punto malo para México ya que siempre para poder avanzar o progresar necesita del apoyo de otros países.